7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESEMPEÑO LABORAL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UCIA EN EL HOSPITAL DE CLÍNICAS – SAN LORENZO – PARAGUAY. 2023.

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias de la Salud y Biomedicina;

Ponentes

Ramona Soledad Quiñonez Bogado (FENOB)Sra. Silvia María Ramos Valenzuela (FENOB)Sra. Natalia Elizabeth Caballero (FENOB)

Descripción

El desempeño laboral del profesional de Enfermería constituye un pilar fundamental en el desarrollo de toda institución de salud, pero existen múltiples factores de naturaleza diferente que influyen en el desempeño laboral y conllevan a daños físicos y psicológicos que interfieren con la calidad del cuidado en caso de repercutir negativamente (1). Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar los factores que influyen en el desempeño laboral del profesional de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos del Hospital de Clínicas ubicado en la Ciudad de San Lorenzo, Paraguay. El diseño de estudio fue observacional, de corte transversal, de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 94 profesionales de enfermería, de los que se obtuvo una muestra de 78 Enfermeros/as, representando el 83%, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Como método se utilizó un cuestionario digital de preguntas adaptadas en base a una escala de Likert. El análisis de los resultados arrojó que, la exposición continua al ambiente hospitalario de la UCIA afecta al personal en grados altos, en especial a los subgrupos de las salas UCIA A y UCIA C. Esta afectación, genera estrés y dolor en un grado medio, y enojo y dificultad para la concentración en menor grado; lo que subraya, la necesidad de implementar intervenciones y mejoras específicas en el entorno laboral y el bienestar psicológico de estos profesionales, en especial atención al ambiente de las salas UCIA A y UCIA C.

Palabras clave: Enfermería, Factores, Desempeño Laboral, Profesional

Introducción

El campo de la Enfermería se caracteriza por su papel fundamental en la prestación de cuidados a individuos, familias y comunidades, velando por el proceso de salud y enfermedad. Los profesionales de enfermería enfrentan desafíos complejos derivados de diversos factores que impactan en su desempeño laboral, como la carga de trabajo, el entorno laboral, factores psicológicos y personales, y la gran responsabilidad asociada a sus funciones. Como resultado, estos profesionales se ven constantemente en la posición de tomar decisiones bajo presión y con un alto grado de responsabilidad (2).
El objetivo central de este estudio fue identificar y comprender los factores que influyen en el desempeño laboral de los profesionales de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos (UCIA) del Hospital de Clínicas, ubicado en San Lorenzo.

Conclusión

El mayor grupo de estudio estuvo conformado por profesionales jóvenes, del sexo femenino, que trabaja 12 a 18 horas en promedio y que gozan de una estabilidad laboral. La exposición continua al ambiente hospitalario de la UCIA afecta al personal en grados altos, en especial a los subgrupos de las salas UCIA-A y UCIA-C. Esta afectación, genera estrés y dolor en un grado medio, enojo y dificultad para concentración en menor grado. Llamativamente, el personal de la sala UCIA-B, percibió menores grados de afectación de los factores de infraestructura, pero mayor afectación sobre sus factores psicológicos.
En conjunto, estos resultados subrayan la necesidad de implementar intervenciones y mejoras específicas en el entorno laboral y el bienestar psicológico de los profesionales de enfermería, en especial la atención al ambiente de infraestructura de las salas UCIA-A y UCIA-C, y al aspecto psicológico de quienes trabajan en la sala UCIA-B. Estas mejoras en una fuerza de trabajo cimentada en un grupo joven y con motivación a la capacitación, puede mejorar los resultados en la atención a los usuarios por medio de estrategias de acompañamiento psicológicos, promoción de capacitación en gestión del estrés y fomento de la cultura y reconocimiento y valoración de enfermería.

Resultados

El universo estuvo conformado por un total de 94 Enfermeros y Enfermeras que desarrollan sus funciones en el servicio de Unidad de Cuidados Intensivos del Adultos del Hospital de Clínicas de San Lorenzo, Paraguay. De éstos accedieron voluntariamente a participar del estudio el 83%. A su vez, la muestra se dividió en tres subsectores, tales como UCIA-A, en un 47%; UCIA-B y UCIA-C, con 33% y 19% respectivamente de participación. 
Teniendo en cuenta el horario laboral, más del 50% eran del turno noche.?La muestra estuvo conformada en su mayoría por personal de sexo femenino con un 73%.?En cuanto a las edades, se subdividieron en 4 grupos etarios de los cuales la mayoría correspondían a los grupos de entre 24 a 33 años y 34 a 42 años, significando el 42% del total entre los dos subgrupos.
En cuanto al estado civil, no se encontró una diferencia significativa.
En cuanto al condiciones laborales el 85% tiene un vínculo permanente con la institución, el 79% trabajan en otra institución, y más del 52% trabajan 12hs

Ahora bien, al promediar los tres factores de la infraestructura juntos a los profesionales de las 3 salas adjudicaron un rango LIKERT de 3,67, que corresponde a una calificación de “Grado medio de afectación”. Sin embargo, los subgrupos de las salas UCIA A y UCIA C, tuvieron mayor  afectación en comparación al grupo de la sala UCIA B.
Al promediar todos los factores psicológicos juntos, los profesionales de las tres salas adjudicaron un rango LIKERT de 2,5, lo que corresponde a un grado muy bajo de afectación. 
 En cuanto a los factores personales como la motivación, los profesionales de las tres salas adjudicaron rangos LIKERT de 3 y 3,89 que corresponde a una calificación de grado medio de afectación.
En cuanto al factor conocimiento los profesionales de las tres salas adjudicaron rangos de LIKERT de 4 y 4,08 lo que corresponde a un grado alto.  
En relación al factor sueño el 49% experimentaba dificultad frecuentemente.

Metodología

Diseño de estudio: observacional de corte transversal. Tipo de estudio: descriptivo con enfoque cualitativo. Área de estudio: Hospital de Clínicas en el Servicio y Cátedra de Cuidados Intensivos Adultos. Población/universo: 94 Enfermeros y Enfermeras que desarrollan sus funciones en el servicio de Unidad de Cuidados Intensivos del Adultos del Hospital de Clínicas de San- Lorenzo Paraguay. Muestra: 78 enfermeros y enfermeras que accedieron voluntariamente a participar del estudio, lo cual representó el 83 % del total. Muestreo: probabilístico aleatorio simple. Tamaño de la muestra: se aplicó la fórmula (x/y) * 100, siendo 83% el porcentaje de datos que perteneció al grupo que accedió al cuestionario, con respecto al total. Este resultado se redondeó a un número entero.

Objetivo

Identificar los factores que influyen en el desempeño laboral del profesional de Enfermería en la UCIA en el Hospital de Clínicas.

Area Ciencias de la Salud y Biomedicina

Autor primario

Coautores

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.