Ponentes
Descripción
Resultados del proceso de priorización de municipios realizado en el año 2020 para llevar adelante las actividades del proyecto “Fortaleciendo el rol de los Consejos Locales de Desarrollo para contribuir a la implementación de las NDC y el acceso a finanzas climáticas”. La priorización se basó en la revisión de información de base y en la construcción de una matriz de priorización, utilizando estudios existentes sobre vulnerabilidad a nivel distrital.
Objetivo
Identificar los municipios más vulnerables a los impactos del cambio climático en Paraguay, desarrollando una herramienta con la cual utilizar la información de estudios existentes sobre vulnerabilidad a nivel distrital.
Conclusión
Si bien en los últimos años el Paraguay ha aumentado su capacidad para recolectar y procesar datos a nivel local, los mismos en algunas zonas son todavía escasos o inexistentes, lo cual limita la posibilidad de establecer relaciones de causa y efecto en especial para variables climáticas que por lo general precisan de mediciones por periodos de tiempo prolongado. Ejemplo de esto es el número limitado de estudios y datos a nivel distrital encontrados para realizar la priorización.
Introducción
La evaluación de la vulnerabilidad comprende el análisis de los posibles impactos, riesgos y capacidad de adaptación de un determinado sector o región ante los efectos del cambio climático.
En relación con los posibles impactos del cambio climático, existen varios estudios tanto a nivel global, regional y nacional. En el contexto regional el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) ha desarrollado un índice de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático para la Región de América Latina y el Caribe; según este índice, Paraguay junto con Bolivia presentan los mayores riesgos de vulnerabilidad en América del Sur (CAF, 2014). El alto grado de dependencia del sector agrícola como fuente de riqueza y empleo, así como la falta de infraestructura de saneamiento y vial, han sido mencionados como factores que afectan fuertemente la capacidad adaptativa del país.
El presente trabajo, muestra el proceso de priorización de municipios para llevar adelante las actividades de apoyo y fortalecimientos de los Consejos Locales de Desarrollo de las comunidades más vulnerables a los posibles impactos del cambio climático en Paraguay.
Resultados
Se priorizaron 24 municipios distribuidos en 10 departamentos de la Región Oriental. De los 254 municipios en los que se encontraba dividido el país al momento del estudio, 10 (diez) municipios presentaban información incompleta, ya sea porque no habían sido incluidos en el Atlas de Riegos de Desastres o porque no fueron incluidos en el Estudio de Vulnerabilidad ante el Cambio Climático del Sector Salud o en ambos.
Al aplicar los filtros de priorización, fueron identificados 34 municipios de los 244 que cuentan con información completa. Luego se seleccionaron los primeros 24 con puntuación más elevada. Cada uno de estos municipios presentó una Muy Alta o Alta Vulnerabilidad en todas las categorías de vulnerabilidad consideradas en el Atlas. Además, todos los municipios considerados cuentan con Consejos de Desarrollo conformados y Planes de Desarrollo presentados. El orden de los municipios está dado por el índice de vulnerabilidad distrital ordenados de mayor a menor vulnerabilidad distrital para el escenario RCP 4,5. Los 24 municipios se distribuyen en 10 (diez) Departamentos de la Región Oriental. Se han incluido en la tabla las proyecciones de población por distrito. De los 24 distritos 9 (nueve) se encuentran en el Departamento de Caaguazú, 6 (seis) de ellos entre los primeros 12 municipios. Esto se ajusta a lo observado en los estudios de base utilizados que mencionan índices de vulnerabilidad distrital altos para el Departamento de Caaguazú (SEAM, 2017). Esto mismo se ha visto para el Departamento de Alto Paraná, que en el caso de esta priorización presenta 3 (tres) municipios entre los primeros 12. Entre los motivos que podrían explicar la concentración de municipios en el eje Nor-Este de la Región Oriental donde se encuentra el alto grado de deterioro ambiental en las zonas originalmente ocupadas por el Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA) hoy dedicadas en gran medida a la agricultura mecanizada extensiva.
De los 244 municipios con información completa, a continuación, se muestran los resultados de los filtros utilizados en términos del número de municipios.
1er Filtro: 66 municipios clasificados con: Alta y Muy Alta Vulnerabilidad.
2º Filtro: 57 municipios con Consejos y Planes de Desarrollo
3er Filtro: 34 municipios con Índice de Vulnerabilidad Distrital ≥ 0,4 para el RCP 4.5
PRIORIZACIÓN DE MUNICIPIOS
La ausencia de los municipios de la Región Occidental y del Sur Oeste de la Región Oriental se ajusta a lo observado en el estudio de Vulnerabilidad en el Sector Salud (SEAM, 2017). Entre los aspectos que influyen en esta distribución, el mismo estudio menciona para el Chaco la falta de registros o el subregistro que se da en la zona; otro aspecto que podría influir en los índices es la baja densidad poblacional de la Región Occidental; mientras que, para los municipios de Sur Oeste, como Pilar
por ejemplo, la gran capacidad de respuesta o el potencial de adaptación influyen de manera positiva disminuyendo la vulnerabilidad del municipio, lo cual explica de alguna manera la ausencia de este entre los distritos priorizados en este trabajo.
Metodología
• Revisión de información disponible:
Se realizó una revisión de la información disponible a nivel país en términos de vulnerabilidad al cambio climático y gestión de riesgos. A partir de esta revisión se identificaron aquellos estudios y datos disponibles a nivel distrital que pudieran servir para la priorización de los municipios.
• Construcción de una matriz de priorización:
Toda la información a nivel distrital de los estudios identificados fue utilizada para construir una matriz de priorización. En el caso de los datos del Atlas de Riesgo de Desastres, cuya información sobre amenazas, vulnerabilidad y riesgo estaba clasificada en las siguientes categorías: sin amenaza, baja, media, alta y muy alta; se procedió a asignar un valor numérico a cada una de las mencionadas categorías. El valor máximo según esta asignación de valores sería 20, lo cual equivaldría a un municipio con calificación Muy Alta en las cinco categorías de vulnerabilidad que figuran en el Atlas.
• Filtros para la priorización:
Una vez completa la matriz, se definió la secuencia de filtros para la priorización de municipios, iniciando por los datos de vulnerabilidad obtenidos a partir del Atlas de Riesgo de Desastres, seguido de la selección de municipios con Consejos de Desarrollo conformados y Planes de Desarrollo presentados; el tercer filtro utilizó los índices de vulnerabilidad distrital construidos por el Estudio de Vulnerabilidad ante el Cambio Climático del Sector Salud, para este tercer filtro se priorizaron los municipios con IVDp iguales o mayores a 0,4. Se utilizó este valor numérico considerando que el promedio para todos los departamentos fue de 0,4. Se incluyó, además, en la matriz los datos de comunidades indígenas, a fin de visualizar la presencia o ausencia de las mismas en el listado final de comunidades vulnerables.
Area | Ciencias Agrarias y Ambientales |
---|