7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Conceptualizando el bienestar de mujeres que viven en pobreza en Paraguay

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Presentación Oral Ciencias Sociales y Humanidades

Ponente

Marie Claire Burt

Descripción

Este artículo se centra en el bienestar de las mujeres que viven en situación de pobreza en Paraguay, explorando sus propias concepciones de bienestar. A pesar de décadas de esfuerzos globales de desarrollo, la persistencia de la pobreza plantea interrogantes sobre la aplicabilidad práctica del bienestar en la vida de las personas.

La investigación se basa en un enfoque biográfico de curso de vida y se basa en datos recopilados de 68 entrevistas con 16 participantes en siete áreas urbanas y semiurbanas de Paraguay durante el período de abril 2018 a julio 2019.

Los hallazgos destacan que el bienestar es un concepto multidimensional, interconectado y subjetivo. Se subraya la importancia de comprender la relación entre la pobreza y el bienestar a lo largo del tiempo y en contextos individuales, así como la necesidad de considerar el bienestar y el malestar como dos caras de una misma moneda. Además, se destaca el papel fundamental de las normas de género en la experiencia del bienestar por parte de las mujeres.

Este estudio revela la importancia de abordar las estructuras subyacentes y las normas de género que perpetúan la desigualdad y afectan el bienestar de las mujeres en Paraguay. Proporciona un marco valioso para la formulación de políticas y programas de desarrollo más inclusivos y equitativos, que respondan a las necesidades y aspiraciones específicas de las mujeres en situación de pobreza en el país.

Palabras clave: bienestar, pobreza, mujeres, Paraguay.

Objetivo

El objetivo del artículo es explorar y comprender las definiciones y comprensiones del bienestar por parte de mujeres que viven en situaciones de pobreza en un contexto específico. A través del análisis de datos cualitativos, se busca revelar la naturaleza interconectada y fluida de los dominios del bienestar, así como la complejidad de las experiencias de bienestar de estas mujeres. Además, se pretende destacar la importancia de una conceptualización más amplia del bienestar que reconozca la dinámica relación entre el bienestar y el malestar, así como su contextualización y dependencia de factores estructurales y familiares.

Este artículo presentará un análisis en profundidad de los seis dominios de bienestar más prevalentes identificados por las participantes del estudio. El análisis de datos muestra que el concepto de bienestar es "difuso", ya que significa cosas diferentes para las personas.

Introducción

Conceptualizar el bienestar de las personas es desafiante porque se debe considerar la complejidad y multidimensionalidad de la comprensión y las experiencias del bienestar. Como señala White (2009), "el bienestar es notoriamente difícil de definir porque significa cosas diferentes para diferentes personas. En su esencia, sin embargo, está la sensación de tener lo necesario para que la vida sea buena" (White, 2009, p. 9). Este estudio empírico tiene como objetivo desarrollar una comprensión crítica del bienestar aprendiendo de las perspectivas de las mujeres que participaron en el programa de lucha contra la pobreza de la Fundación Paraguaya en Paraguay. A través de gráficos de bienestar, se les pidió a las participantes que conceptualizaran su bienestar, específicamente, que definieran lo que necesitaban tener, poder hacer, ser o sentir para vivir bien en sus contextos particulares.

La investigación se basa en un enfoque biográfico de curso de vida y se basa en datos recopilados de 68 entrevistas con 16 participantes en siete áreas urbanas y semiurbanas de Paraguay durante el período de abril 2018 a julio 2019.

Los hallazgos destacan que el bienestar es un concepto multidimensional, interconectado y subjetivo.

Resultados

Entrevisté a 16 participantes utilizando gráficos de bienestar para entender cómo conceptualizaban y comprendían el bienestar. En este artículo, presento los seis dominios más prevalentes en las conceptualizaciones de bienestar de las mujeres: salud, trabajo, ingresos, vivienda y religión, espiritualidad y familia. Al identificar estos seis dominios principales, reconozco el riesgo de simplificar en exceso. En las conversaciones con las participantes, de inmediato quedó claro que definir los dominios no era un ejercicio sencillo y durante la elaboración de los gráficos de bienestar, las mujeres indicaron que los dominios estaban interconectados y altamente contextualizados para cada participante. En esta sección, profundizaré en estos dominios y exploraré cómo las participantes definieron los dominios del bienestar, su estado actual, así como ejemplos de cómo estos dominios influyeron en su bienestar. Asimismo, resaltaré la interconexión y superposición entre estos dominios para comprender mejor cómo las participantes conceptualizaron el bienestar.

Las narrativas de las participantes sobre el bienestar estaban compuestas por dominios interconectados y altamente contextuales, que incluían el nivel material de vida de las personas, su vida interior emocional, sus relaciones sociales y factores estructurales y externos.

Conclusión

Este artículo se centró en las definiciones y comprensiones de bienestar de las participantes, lo que me permitió generar ideas sobre las subjetividades contextualizadas del bienestar como constructo, incluyendo la fluidez interconectada y los límites difusos de los dominios del bienestar. Esto es relevante porque muestra que la forma en que las mujeres que viven en la pobreza conceptualizan el bienestar no se captura fácilmente mediante enfoques económicos estrechos que han dominado el análisis de la pobreza en los estudios de desarrollo y la formulación de políticas. Como desarrollado en los resultados, el análisis de datos presentado en este artículo ilumina por qué es necesario una conceptualización más amplia del bienestar para reconocer la compleja y dinámica relación de bienestar.

Las historias de las participantes revelaron que el bienestar estaba interconectado. Para las mujeres, el bienestar se experimentaba a través del proceso de interacción entre los diferentes dominios, similar a lo que se ha encontrado en otros estudios.

Area Ciencias Sociales y Humanidades

Autor primario

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.