Ponentes
Descripción
En el ámbito educativo, los estudiantes con altas capacidades intelectuales a menudo se enfrentan a la falta de desafíos académicos y conexión con pares, lo que puede perjudicar su desarrollo intelectual y bienestar emocional. La literatura sugiere que una solución efectiva es brindarles una educación adaptada a sus necesidades en un entorno estimulante, junto a pares intelectuales con quienes puedan establecer relaciones sociales.
Este estudio se centró en explorar las percepciones y experiencias de padres cuyos hijos participan en el primer programa de aprendizaje basado en la indagación en un centro de altas capacidades en Asunción, Paraguay. La metodología consistió en dos entrevistas en grupos focales y análisis fenomenológico de resultados.
Los hallazgos destacan que el programa ha tenido un impacto positivo en el desarrollo socioemocional y personal de los estudiantes, enfatizando la importancia de proporcionar un entorno educativo que se adapte a las necesidades específicas de estos estudiantes para promover su crecimiento integral a largo plazo.
Introducción
Los estudiantes con altas capacidades típicamente enfrentan alto desinterés, desmotivación y bajo rendimiento como consecuencia de la falta de desafíos intelectuales que sean equivalentes a sus capacidades. La literatura indica que el acompañamiento adecuado consiste en una educación orientada a sus necesidades, en un ambiente pedagógicamente estimulante, con un grupo de pares intelectuales con quienes establecer vínculos socioemocionales que les permita crecer interpersonalmente.
En respuesta a estas necesidades, nace el primer programa extraescolar desestructurado y diseñado específicamente para esta población en Paraguay, basado en la metodología inquiry-based learning o "aprendizaje basado en la indagación", cuya eficacia en población de estudiantes con altas capacidades es alta. Esta metodología propicia un entorno que nutre la creatividad, la resolución de problemas, la indagación y la investigación independiente. Sumado a ello, el programa desarrollado brinda orientación y apoyo a la comunidad de padres, teniendo como fin último promover un desarrollo integral.
Resultados
Los resultados del estudio indican que el programa ha generado beneficios percibidos por los padres en seis áreas fundamentales que destacan su impacto. Estas áreas comprenden: 1) la estimulación profunda, 2) la promoción del sentido de pertenencia y la autoestima, 3) el estímulo de la creatividad y la curiosidad, 4) el fomento de la colaboración y la autodirección, 5) el apoyo al desarrollo de la autonomía emocional y social, y 6) la participación activa y el compromiso. Los testimonios de los padres enfatizan especialmente el desarrollo socioemocional relacionado con el sentido de pertenencia, resaltando la formación de relaciones significativas entre los niños y el fortalecimiento de su autoconfianza. Se observa una notable transformación en el crecimiento emocional, la madurez y la satisfacción en la vida de los niños antes y después de su participación en el programa.
Conclusión
El estudio demuestra una adecuada adaptación de la metodología de inquiry-based learning, que emerge como un elemento esencial para fomentar el bienestar integral de los estudiantes con altas capacidades. Las percepciones de los padres coinciden con las investigaciones actuales acerca de los beneficios a nivel personal y social, resaltando la importancia de abordar estos aspectos desde una edad temprana para favorecer resultados a largo plazo.
El enfoque encuentra además un respaldo en la teoría socioemocional de la educación, que pone de relieve la intrincada interacción entre el aprendizaje cognitivo y el bienestar emocional de los estudiantes con altas capacidades. El desarrollo del pensamiento crítico y la colaboración con pares intelectuales parecen nutrir un sólido sentido de pertenencia y autoconfianza en sí mismos. Se refuerza la necesidad de una educación de marco integral que equilibre la estimulación intelectual con la emocional y social para el desarrollo del talento.
Metodología
Estudio cualitativo descriptivo con N = 9 padres de alumnos de EEB que participan del programa de aprendizaje basado en la indagación para estudiantes con altas capacidades. Los datos se recopilaron a través de dos grupos focales, uno con participantes de la primera cohorte y otro con participantes de la segunda cohorte. Los datos se analizaron utilizando un enfoque fenomenológico para identificar temas y patrones comunes en las experiencias de los participantes.
Objetivo
Explorar las percepciones y experiencias de los padres cuyos hijos participan en el programa inquiry-based learning en un centro de altas capacidades en Asunción, Paraguay, centrándose en beneficios, desafíos y papel del programa en el desarrollo académico y socioemocional de sus hijos.
Area | Ciencias Sociales y Humanidades |
---|