Ponente
Descripción
El tomate (Lycopersicum esculentum Mill.), es una de las hortalizas con mayor demanda en Paraguay y en búsqueda de alternativas más amigables con el ambiente y mantener la productividad, actualmente se utilizan microorganismos benéficos como promotores de crecimiento y éstos pueden ser utilizados en forma simultánea con la fertilización orgánica aplicada vía fertirriego. El objetivo fue evaluar la inoculación con microorganismos promotores de crecimiento y biofertirriego (supermagro) sobre la producción de tomate. La investigación se realizó en el Centro Frutihortícola de la Facultad de Ciencias Agrarias, Filial San Pedro de Ycumandyyú en la estación de cultivo de tomate de mayo a octubre de 2022. Los tratamientos fueron: inoculación+fertirriego con supermagro (In-Fe), fertirriego con supermagro (Fe), inoculación (In) y control (sin In y Fe). Los tratamientos (4 en total) se distribuyeron conforme a un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se utilizó el híbrido Caniati. El producto aplicado contenía: Bacillus, Lactobacillus, Saccharomyces, Pseudomonas, Nitrificantes, Streptococos, Thiobacillus, Actinomycetos y Streptomyces. Se evaluaron el número de racimos (num pl-1) y el rendimiento de frutos (kg ha-1) y se realizó el análisis de varianza. Las medias se compararon por la prueba de Tukey (α ≤ 0,05). El número de racimos por planta y el rendimiento de frutos presentaron la misma tendencia, los mayores resultados se obtuvieron con el uso combinado de inoculación y biofertirriego (7 num pl-1 y 46.544 kg ha-1). Sin embargo, con la utilización de los insumos por separado inoculación y biofertirriego tuvieron un comportamiento intermedio. El control registró siempre los menores valores. El uso combinado de inoculación y biofertirriego es una alternativa al uso de fertilizantes químicos para el incremento de la producción de tomate. Con el uso combinado de los insumos se obtiene 77% más de producción comparado con el testigo y en promedio.
Metodología
La investigación se realizó en el Centro Frutihortícola de la Facultad de Ciencias Agrarias, Filial San Pedro de Ycumandyyú en la estación de cultivo de tomate de mayo a octubre de 2022. Los tratamientos fueron: inoculación+fertirriego con supermagro (In-Fe), fertirriego con supermagro (Fe), inoculación (In) y control (sin In y Fe). Los tratamientos (4 en total) se distribuyeron conforme a un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se utilizó el híbrido Caniati. El producto aplicado contenía: Bacillus, Lactobacillus, Saccharomyces, Pseudomonas, Nitrificantes, Streptococos, Thiobacillus, Actinomycetos y Streptomyces. Se evaluaron el número de racimos (num pl-1) y el rendimiento de frutos (kg ha-1) y se realizó el análisis de varianza. Las medias se compararon por la prueba de Tukey (α ≤ 0,05).
Objetivo
El objetivo fue evaluar la inoculación con microorganismos promotores de crecimiento y biofertirriego (supermagro) sobre la producción de tomate.
Resultados
El número de racimos por planta y el rendimiento de frutos presentaron la misma tendencia, los mayores resultados se obtuvieron con el uso combinado de inoculación y biofertirriego (7 num pl-1 y 46.544 kg ha-1, Tabla 1). Sin embargo, con la utilización de los insumos por separado inoculación y biofertirriego tuvieron un comportamiento intermedio. El control registró siempre los menores valores.
Conclusión
El uso combinado de inoculación y biofertirriego es una alternativa al uso de fertilizantes químicos para el incremento de la producción de tomate. Con el uso combinado de los insumos se obtiene 77% más de producción comparado con el testigo y en promedio.
Introducción
El tomate (Lycopersicum esculentum Mill.), es una de las hortalizas con mayor demanda en Paraguay y en búsqueda de alternativas más amigables con el ambiente y mantener la productividad, actualmente se utilizan microorganismos benéficos como promotores de crecimiento y éstos pueden ser utilizados en forma simultánea con la fertilización orgánica aplicada vía fertirriego.
Area | Ciencias Agrarias y Ambientales |
---|