Ponente
Descripción
Introducción
El dolor lumbar (DL) es una condición prevalente y común en la población que conlleva a la discapacidad y a un gasto económico. Existen creencias negativas que favorecen a una percepción del dolor más alta y obstaculizan el proceso de recuperación. Estudios recientes han relacionado el estatus socio-económico con creencias sobre el DL.
Objetivo
Analizar si existen diferencias en las creencias sobre la percepción del dolor de espalda entre diferentes grupos socio-económicos de la población paraguaya.
Metodología
El estudio se basó en el cuestionario Back-Paq. Este consta de 10 preguntas relacionadas a las creencias y actitudes sobre el dolor de espalda. Además, se incluyeron 5 preguntas relacionadas al estatus socioeconómico. Cada pregunta es calificada según su posible respuesta (¨Falso¨ =1, ¨Tal Vez falso¨=2, ¨Incierto¨=3, ¨Tal vez verdadero¨=4 y ¨Verdadero¨=5). Cuatro preguntas se califican de manera inversa. Las puntuaciones totales oscilan entre 14 y 49, donde las más altas indican creencias inútiles. Los resultados son reportados con la media, desviación estándar y el intervalo de confianza. Se empleó t-test para comparar variables de grupos independientes. Se consideró p estadísticamente significativa a valores inferiores a 0,05.
Resultados
Se puede notar puntajes similares en las creencias negativas de los grupos socioeconómicos. Sin embargo, existe una diferencia estadísticamente significativa entre los puntajes promedios de los grupos socioeconómicos Muy Bajo (28.25) y Alto (31.04).
Conclusión
Los resultados de las encuestas muestran que, en general, la población paraguaya tiene creencias negativas sobre el dolor de espalda, sobre todo en el nivel Alto. De hecho, existe una diferencia significativa en las creencias negativas de los niveles sociales: muy bajo y alto. En este contexto, se destaca la pregunta: “¿es necesario un estudio de imagen para diagnóstico de su espalda?”, donde la población de clase alta obtuvo un puntaje mayor, indicio de una creencia negativa mayor.
Metodología
El estudio se basó en el cuestionario Back-Paq. Este consta de 10 preguntas relacionadas a las creencias y actitudes sobre el dolor de espalda. Además, se incluyeron 5 preguntas relacionadas al estatus socioeconómico. Cada pregunta es calificada según su posible respuesta (¨Falso¨ =1, ¨Tal Vez falso¨=2, ¨Incierto¨=3, ¨Tal vez verdadero¨=4 y ¨Verdadero¨=5). Cuatro preguntas se califican de manera inversa. Las puntuaciones totales oscilan entre 14 y 49, donde las más altas indican creencias inútiles. Los resultados son reportados con la media, desviación estándar y el intervalo de confianza. Se empleó t-test para comparar variables de grupos independientes. Se consideró p estadísticamente significativa a valores inferiores a 0,05.
Objetivo
Analizar si existen diferencias en las creencias sobre la percepción del dolor de espalda entre diferentes grupos socio-económicos de la población paraguaya.
Resultados
Se puede notar puntajes similares en las creencias negativas de los grupos socioeconómicos. Sin embargo, existe una diferencia estadísticamente significativa entre los puntajes promedios de los grupos socioeconómicos Muy Bajo (28.25) y Alto (31.04).
Conclusión
Los resultados de las encuestas muestran que, en general, la población paraguaya tiene creencias negativas sobre el dolor de espalda, sobre todo en el nivel Alto. De hecho, existe una diferencia significativa en las creencias negativas de los niveles sociales: muy bajo y alto. En este contexto, se destaca la pregunta: “¿es necesario un estudio de imagen para diagnóstico de su espalda?”, donde la población de clase alta obtuvo un puntaje mayor, indicio de una creencia negativa mayor.
Introducción
El dolor lumbar (DL) es una condición prevalente y común en la población que conlleva a la discapacidad y a un gasto económico. Existen creencias negativas que favorecen a una percepción del dolor más alta y obstaculizan el proceso de recuperación. Estudios recientes han relacionado el estatus socio-económico con creencias sobre el DL.
Area | Ciencias de la Salud y Biomedicina |
---|