Ponente
Descripción
El maní (Arachis hypogaea L.) es cultivado en diversos ambientes y utilizado en todos los estratos socioeconómicos para alimentación. En el mundo, se estima una producción anual de 42,3 millones de toneladas en 25,6 millones de hectáreas (FAO, 2016). Es una leguminosa con altos requerimientos de nitrógeno (N). Las plantas no pueden utilizar directamente el nitrógeno molecular (N2) gaseoso existente en la atmósfera, pero esto se puede lograr mediante la fijación biológica con bioestimulantes. Por lo cual, el estudio tuvo como objetivo evaluar la respuesta del cultivo de maní a la aplicación de Rhizobium y Azospirilum brasiliense, considerando su efecto sobre las características agronómicas. El diseño experimental utilizado corresponde al de “Bloques completos al Alzar”, con 4 (tratamientos) y 5 (repeticiones) totalizando de esta manera un total de 20 (veinte) unidades experimentales, las variables evaluadas fueron la de la cantidad de vainas producidas, el peso de 100 granos y el rendimiento correspondiente. Cada tratamiento consistió en aplicar diferentes dosis de bioestimulante en forma aislada y en combinación en distintos kilogramos de semillas. Siendo el T1 (Testigo) 0ml/kg, T2 (Con aplicación de Rhizobium 100/50 ml/kg), T3 (Con aplicación de Azospirillum 100/25 ml/ kg) y T4 (Con aplicación de Rhizobium + Azospirillum) 100/ 50 + 100/25 ml/kg de semilla. El análisis de varianza (p≤0,05) para el peso de 100 granos y cantidad de vainas, dieron como resultado diferencia estadística no significativa entre los tratamientos, sin embargo, para la variable de rendimiento hubo diferencia estadística significativa, donde, el T4 arrojó un rendimiento superior a los demás, alcanzando los 3.418 kg/ha, en cambio el testigo (T1) alcanzó un rendimiento menor de 1.216 kg/ha. En conclusión, es posible aumentar el rendimiento del maní mediante la aplicación de bioestimulantes en forma combinada, lo que representa un aspecto beneficioso para la producción del cultivo.
Introducción
El maní (Arachis hypogaea L.) es cultivado en diversos ambientes y utilizado en todos los estratos socioeconómicos para alimentación. En el mundo, se estima una producción anual de 42,3 millones de toneladas en 25,6 millones de hectáreas (FAO, 2016). Es una leguminosa con altos requerimientos de nitrógeno (N). Las plantas no pueden utilizar directamente el nitrógeno molecular (N2) gaseoso existente en la atmósfera, pero esto se puede lograr mediante la fijación biológica con bioestimulantes
Conclusión
En conclusión, es posible aumentar el rendimiento del maní mediante la aplicación de bioestimulantes en forma combinada, lo que representa un aspecto beneficioso para la producción del cultivo.
Resultados
El análisis de varianza (p≤0,05) para el peso de 100 granos y cantidad de vainas, dieron como resultado diferencia estadística no significativa entre los tratamientos, sin embargo, para la variable de rendimiento hubo diferencia estadística significativa, donde, el T4 arrojó un rendimiento superior a los demás, alcanzando los 3.418 kg/ha, en cambio el testigo (T1) alcanzó un rendimiento menor de 1.216 kg/ha
Objetivo
el estudio tuvo como objetivo evaluar la respuesta del cultivo de maní a la aplicación de Rhizobium y Azospirilum brasiliense, considerando su efecto sobre las características agronómicas
Metodología
El diseño experimental utilizado corresponde al de “Bloques completos al Alzar”, con 4 (tratamientos) y 5 (repeticiones) totalizando de esta manera un total de 20 (veinte) unidades experimentales, las variables evaluadas fueron la de la cantidad de vainas producidas, el peso de 100 granos y el rendimiento correspondiente. Cada tratamiento consistió en aplicar diferentes dosis de bioestimulante en forma aislada y en combinación en distintos kilogramos de semillas. Siendo el T1 (Testigo) 0ml/kg, T2 (Con aplicación de Rhizobium 100/50 ml/kg), T3 (Con aplicación de Azospirillum 100/25 ml/ kg) y T4 (Con aplicación de Rhizobium + Azospirillum) 100/ 50 + 100/25 ml/kg de semilla
Area | Ciencias Agrarias y Ambientales |
---|