7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Empoderamiento para salir de la pobreza: Explorando el proceso de empoderamiento a través de narrativas de mujeres que participaron de un programa de microfinanzas en Paraguay

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias Sociales y Humanidades

Ponente

Juan Carlos Pane (Colmena)

Descripción

El empoderamiento, ampliamente reconocido como un objetivo central en el campo del desarrollo, a menudo se manifiesta como el resultado deseado de numerosas intervenciones en todo el mundo. Sin embargo, a pesar de su prominencia conceptual, la comprensión empírica del proceso de empoderamiento de las personas sigue siendo un desafío, lo que ha llevado a su desarrollo teórico sin una base sólida en la experiencia de las personas. En este contexto, en esta investigación exploré el proceso de empoderamiento a la luz de la experiencia de mujeres participantes de un programa de microfinanzas de la Fundación Paraguaya. Como método, utilicé los “Dramas Grupales”, una herramienta que permite a las participantes representar a través de narrativas y actuaciones, sus vidas antes, durante y después de su participación en el programa de microfinanzas, ofreciendo una perspectiva única sobre las manifestaciones del empoderamiento a través de sus experiencias. A través de este enfoque innovador, mi investigación arroja luz sobre cómo el contexto en el que viven estas mujeres, los recursos y las oportunidades, y los cambios de poder, influyen en el proceso de empoderamiento de estas mujeres, permitiéndoles tomar decisiones significativas para mejorar sus vidas.

Introducción

La investigación aborda el empoderamiento de mujeres en un programa de microfinanzas-plus en Paraguay. A pesar de ser un tema central en desarrollo, su complejidad lo hace difícil de entender. A través de "Dramas Grupales", este estudio captura narrativas sobre cómo el programa, que ofrece servicios financieros y no financieros, impacta en su empoderamiento.

Objetivo

El objetivo principal de esta investigación fue abordar lagunas teóricas y empíricas en el proceso de empoderamiento de mujeres que participaron de un programa de microfinanzas-plus en Paraguay. Este proceso de investigación utilizó como marco conceptual elementos interrelacionados como el rol del contexto en el que viven las personas, los recursos (materiales, humanos, y sociales), y las experiencias de cambios de poder de las participantes, todo en el marco de la intervención de microfinanzas-plus del caso de estudio.

Para alcanzar estos objetivos, utilicé un enfoque narrativo, a través de un método que denominado “Dramas Grupales”. Mis hallazgos muestran que el contexto en el que viven las mujeres juega un papel central en el proceso de empoderamiento ya que habilita o limita la disponibilidad de recursos clave para el ejercicio del poder de las mujeres para la toma de decisiones significativas para mejorar sus vidas.

Metodología

El "Drama Grupal", es un método participativo de recolección y análisis de datos donde los participantes narran sus experiencias vividas a través de representaciones teatrales. Los Dramas Grupales permiten a los participantes crear colectivamente su conocimiento basado en sus experiencias y ofrecen una visión de su mundo cultural (Conrad, 2004; Fabian y Fabian, 1990). Es un método de investigación participativa que promueve el diálogo, la reflexión y el aprendizaje, con el objetivo de lograr la propiedad compartida del proceso de investigación (Conrad, 2004; Jupp et al., 2010).

Elegí este método porque me permitiría capturar las experiencias de vida de las participantes y obtener una comprensión de la realización y expresión del proceso de empoderamiento de ellas, lo cual no lograría simplemente haciendo preguntas (Chambers, 1993; Jupp et al., 2010). Además, con los Dramas Grupales, las participantes pudieron agregar nuevas capas de información relacionadas con el contexto, los recursos y los cambios en el poder, porque, como afirmaron algunos autores, algunos tipos de conocimiento no pueden comunicarse simplemente a través de cuestionarios o entrevistas, sino que solo pueden representarse mediante la actuación y la acción (Fabian y Fabian, 1990; Fals-Borda y Rahman, 1992; Boal, 1995; 2002; Conrad, 2004).

Desde el diseño hasta el análisis, el proceso de los Dramas Grupales constó de tres fases. En la Fase 1, diseñé, piloté y refiné el método. La Fase 2 consistió en trabajo de campo y recopilación de datos. La Fase 3 incluyó el análisis e interpretación de los hallazgos. Para los Dramas de Grupo, trabajé con cinco comité de mujeres, de 15 personas cada comité, de la Fundación Paraguaya, ubicados en cinco ciudades diferentes. En total, trabajé con 55 participantes.

Resultados

Rol del Contexto en el Empoderamiento: El empoderamiento de las mujeres en Paraguay no es monolítico y se encuentra fuertemente influenciado por el contexto social, económico y cultural. Hay tres enfoques observados: mujeres que buscan cambiar las estructuras de poder activamente; aquellas que optan por adaptarse a las estructuras existentes, utilizando la resiliencia y adaptación; y un grupo que, aunque reconoce ciertas limitaciones contextuales, no busca modificarlas. Estas trayectorias de empoderamiento se interrelacionan con el entorno y con la interacción entre la agencia individual y las estructuras sociales.

Recursos y Cambios en el Poder: El proceso de empoderamiento se asocia con una amalgama de recursos materiales, sociales y humanos. Aspectos clave incluyen el apoyo familiar, la autoconfianza, la resiliencia, y las redes comunitarias, como la Fundación Paraguaya. Estas mujeres, a través de su acceso a estos recursos, experimentan un incremento en su "poder para", "poder dentro" y "poder con". Sin embargo, también enfrentan eventos adversos que pueden reducir su empoderamiento, aunque su capacidad de resiliencia sigue siendo esencial.

Impacto de los Programas de Microfinanzas-Plus: Los programas de microfinanzas-plus, específicamente la Fundación Paraguaya, desempeñan un papel fundamental en el empoderamiento de las mujeres. Se observó que a través de la participación en estos programas, las mujeres experimentan una elevación en recursos y oportunidades, valorando especialmente los microcréditos, grupos de banca comunitaria y formación financiera. Estos programas no sólo ofrecen recursos financieros, sino que también ayudan a las mujeres a superar barreras estructurales en la sociedad paraguaya.

Conclusión

La investigación explora el empoderamiento de mujeres en programas de microfinanzas en Paraguay, combinando teoría y experiencia. El contexto juega un papel esencial en su empoderamiento, y aunque muchas desafían normas, otras se adaptan. La relevancia de los recursos se destaca en los hallazgos, y se subraya la necesidad de políticas sensibles al contexto para promover su bienestar.

Area Ciencias Sociales y Humanidades

Autor primario

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.