7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Ineficacia de la Ley de libre acceso ciudadano a la información pública y transparencia gubernamental

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias Sociales y Humanidades

Ponente

Alicio Ramon Dávalos Rodríguez

Descripción

Este estudio, de tipo cualitativo, discute la eficacia de la ley 5282/14 “de libre acceso ciudadano a la información pública y transparencia gubernamental” en los municipios del Canindeyú. Observación mediante, se describe la divulgación y la disponibilización de la información de interés público. Mediante entrevistas semiestructuradas, aplicadas a una muestra intencional de intendentes, se analiza la perspectiva de los mismos. El menguado cumplimiento de lo establecido en la ley, revela la ineficacia de la norma. Las entrevistas sugieren lagunas de vaguedad en la representación y la interpretación de la ley, por parte de los ejecutivos municipales, en el marco de una cultura heterónoma, en cuyo contexto solo serían eficaces aquellas normas con organismos de control y sanciones por el incumplimiento.

Conclusión

Actualmente la ley de acceso a la información pública es ineficaz en las municipalidades del Canindeyú. Las normas no son claramente comprendidas por los ejecutivos municipales. Por otro lado, la ausencia de sanciones y la falta de órganos de control favorecen las omisiones.

Objetivo

Discutir la eficacia de la ley 5282/14 de “libre acceso ciudadano a la información pública y transparencia gubernamental” en los municipios del departamento de Canindeyú

Resultados

Con respecto al cumplimiento del artículo 8 de la ley de 5282/14 de “libre acceso ciudadano a la información pública y transparencia gubernamental”, se ha verificado un escaso cumplimiento de la ley. Se observa cumplimiento solamente de algunas municipalidades y solamente en algunos de los incisos. Ningún municipio cumple con lo dispuesto en todos y cada uno de los incisos. Solamente 4 de los 17 incisos (23,5%), son cumplidos por 14 de las 16 municipalidades.
En cuanto a la forma de comunicación de la información pública, las entrevistas permitieron categorizar las formas recurrentemente manifestadas por los intendentes entrevistados. Como era de suponer para los medios tecnológicos de la época, la mayor recurrencia de los medios de comunicación o disponibilización de la información se observa en los medios digitales (TIC), tal como expresan los entrevistados: “redes sociales” y “página web”. Luego vienen los “programas radiales”. Otras vías menos recurrentes son los “carteles publicitarios”, “resolución (en papel), adherida a la puerta” o “en lugares públicos”.
En cuanto a los aspectos socio-jurídicos vinculados al cumplimiento de la ley de acceso a la información pública, desde el punto de vista de los intendentes municipales, se destacan dos aspectos:
a) La eficacia de algunos incisos, aunque limitada e incompleta, está asociada a mecanismos de control y sanción.
Existen 4 incisos que tienen un cierto grado de cumplimiento. Sin embargo, una gran mayoría de ellos (13/17 = 76,47%) son de cumplimiento nulo. Sucede que los 4 incisos que son cumplidos por 14 de 16 de las municipalidades son los mismos requisitos de publicación de la ley 5189/14, artículo 3. Pero, a diferencia de la ley Nº 5282/14, esta normativa, en su artículo 9, dispone que “La Secretaría de la Función Pública será la responsable del control permanente del cumplimiento de la presente disposición legal”.
De modo que el control estipulado en una norma distinta sería la clave de la eficacia de algunos de los incisos de la Ley No 5282/14. La ineficacia de los demás incisos, de deben, entonces, a la ausencia de sanciones para el incumplimiento.
b) Se observan lagunas de vaguedad en la representación y la interpretación de las normas por parte de los ejecutivos municipales.
Los datos analizados sugieren que los entrevistados interpretan la ley de acceso a la información pública como aquella que faculta a la ciudadanía a solicitar la información y a garantizar su recepción mediante posterior respuesta. Los ejecutivos entrevistados no se representan las leyes en el sentido de obligación de publicación y mantenimiento de sitios web u otros soportes como fuente de información de la ciudadanía. En una cultura de fuerte tradición heterónoma, sin un ethos claro de orientación normativa de la conducta, lo que mueve a la eficacia de una norma es la propensión al cumplimiento con entidades de control.
- la secretaría de función pública, tiene una página donde la municipalidad está obligado de publicar, sí o sí, si es que no llega a hacer, la municipalidad está sujeta a una multa.
- desde los chicos solo entienden que hacerle “vyro” a la otra persona es demasiado bueno. Entonces debe solamente existir una sanción o una recompenza para que se tenga que cumplir una norma.
- creo que cuando asumen recién los colegas, hacen un marketing, verdad? Con una sanción yo creo que íbamos a cumplir todos los municipios, verdad.
Por otro lado, las publicaciones en las páginas web, en su mayor parte, involucran aspectos técnicos no claramente comprendidos por los entrevistados.
- para cumplir la norma, no verdad, esa parte además, es una cuestión voluntaria, de cada uno, de organización para poder cumplir.

Introducción

El derecho de acceso a la información pública es consustancial para la democracia. Es una de las formas de participación de los ciudadanos en el gobierno. Les garantiza la facultad de obtener datos de su interés y, por ende, constituirse en contralores de la administración estatal.
La democracia representativa es la forma de gobierno adoptada por la República del Paraguay, tal como reza el artículo 1 de la Constitución Nacional de 1992. En ella, al menos declarativamente, es el pueblo el que ejerce la soberanía. Por tanto, el derecho de acceso a la información se constituye en una necesidad social universal y objetiva, dado que su propósito es justamente el fortalecimiento de la democracia representativa, a través de la transparencia del gobierno.

Metodología

Se desarrolló un estudio de tipo cualitativo. Se analizaron dos objetos de interés con técnicas distintas: observación directa y entrevistas semiestructuradas. Por un lado, se analizó el cumplimiento de las disposiciones del artículo 8 de la Ley 5282/14. Para este cometido, se aplicaron técnicas de observación. Se elaboraron matrices de registro con listas de cotejo sobre la base de los incisos del artículo mencionado. La matriz de registro de la observación fue validada por un juicio experto. Fueron observadas todas (16) las páginas web de las municipalidades. Para la definición del marco muestral se recurrió al informe de monitoreo del cumplimiento de la Ley 5189/14 de la que se obtuvieron las direcciones Web. Por otro lado, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a una muestra intencional de ejecutivos municipales. Las mismas se enfocaron en la comprensión de los ejecutivos acerca de las circunstancias jurídicas, tecnológicas, políticas y presupuestarias en la que proceden los municipios al cumplimiento de la ley de acceso a la información pública. La entrevista se estructuró sobre la base de una guía previamente validada por juicio experto. Luego se aplicó una prueba piloto con uno de los intendentes del universo de interés. Las entrevistas, una vez transcritas, fueron sometidas a análisis temático.
Como queda visto, en este último procedimiento se analizaron las declaraciones transcriptas de los mismos intendentes municipales. El tamaño de la muestra definida por el muestreo intencional fue de 7 intendentes, considerados informantes calificados.
Los trabajos de campo se realizaron entre julio y septiembre del año 2022. Si bien, algunos datos de tipo cuantitativo fueron expresados en términos de frecuencias para su mejor comunicación, el pequeño tamaño de la muestra y la tipología de inferencia analítica hacen que el trabajo sea de tipo cualitativo. En todo el proceso, se mantuvo la fiel observancia de las normas éticas internacionales de la investigación en las ciencias sociales.

Area Ciencias Sociales y Humanidades

Autor primario

Coautor

Arnaldo Martínez Mercado (Universidad Nacional de Canindeyú)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.