7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Calidad de agua para uso recreativo de las costaneras de las ciudades de Asunción, Encarnación y Ciudad del Este

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias Agrarias y Naturales

Ponente

Lisa Samudio Legal (Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional del Este)

Descripción

Las costaneras son un lugar de recreación esencial para las familias en Paraguay, y su construcción ha aumentado, atrayendo a muchas personas durante todo el año. Por lo tanto, es crucial llevar a cabo un control regular de la calidad del agua en estas áreas, ya que esto no solo tiene implicaciones ambientales, sino también sanitarias y sociales. El objetivo del presente estudio fue el de analizar la calidad de agua para uso recreativo de las costaneras de las ciudades de Asunción (Playa de la Costanera), Encarnación (Playa San José) y Ciudad del Este (Playa Ñande Rendá). Se realizaron análisis físicos, químicos y bacteriológicos siguiendo los procedimientos estándares para análisis de agua y aguas residuales. Se tomaron tres muestras por costanera para el análisis bacteriológico, a 5, 10 y 15 metros de distancia de la costa en una disposición diagonal para mayor alcance. Las muestras para el análisis físico y químico se tomaron a 10 metros de distancia. Los resultados obtenidos fueron comparados con los límites admisibles establecidos por la Resolución 222/02 del MADES. El pH en las tres costaneras se encontró dentro de los límites permitidos; en cuanto a la turbidez, fue mayor en la de Ciudad del Este. En cuanto a la conductividad eléctrica, el valor más alto se registró en la Costanera de Asunción con 269,00 µS/cm. Los parámetros químicos cumplieron con los límites establecidos, excepto el cloruro en la Costanera de Asunción, que alcanzó 900,79 Cl. En términos de calidad bacteriológica, la costanera de Ciudad del Este mostró una notable presencia de coliformes totales (560 UFC/ml) y coliformes fecales (40 UFC/ml), pero aún así se clasificó como 'Muy bueno' según la Resolución vigente. En conclusión, las tres costaneras estudiadas presentaron calidad de agua adecuada para su uso recreativo.

Metodología

Se realizaron análisis físicos, químicos y bacteriológicos siguiendo los procedimientos estándares para análisis de agua y aguas residuales. Se tomaron tres muestras por costanera para el análisis bacteriológico, a 5, 10 y 15 metros de distancia de la costa en una disposición diagonal para mayor alcance. Las muestras para el análisis físico y químico se tomaron a 10 metros de distancia. Los resultados obtenidos fueron comparados con los límites admisibles establecidos por la Resolución 222/02 del MADES.

Resultados

El pH en las tres costaneras se encontró dentro de los límites permitidos; en cuanto a la turbidez, fue mayor en la de Ciudad del Este. En cuanto a la conductividad eléctrica, el valor más alto se registró en la Costanera de Asunción con 269,00 µS/cm. Los parámetros químicos cumplieron con los límites establecidos, excepto el cloruro en la Costanera de Asunción, que alcanzó 900,79 Cl. En términos de calidad bacteriológica, la costanera de Ciudad del Este mostró una notable presencia de coliformes totales (560 UFC/ml) y coliformes fecales (40 UFC/ml), pero aún así se clasificó como 'Muy bueno' según la Resolución vigente.

Conclusión

En conclusión, las tres costaneras estudiadas presentaron calidad de agua adecuada para su uso recreativo.

Introducción

Las costaneras son un lugar de recreación esencial para las familias en Paraguay, y su construcción ha aumentado, atrayendo a muchas personas durante todo el año. Por lo tanto, es crucial llevar a cabo un control regular de la calidad del agua en estas áreas, ya que esto no solo tiene implicaciones ambientales, sino también sanitarias y sociales.

Objetivo

El objetivo del presente estudio fue el de analizar la calidad de agua para uso recreativo de las costaneras de las ciudades de Asunción (Playa de la Costanera), Encarnación (Playa San José) y Ciudad del Este (Playa Ñande Rendá).

Area Ciencias Agrarias y Ambientales

Autores primarios

Gloria Britez Fernández (Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional del Este) Osvaldo Caballero Acosta (Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional del Este)

Coautores

Lisa Samudio Legal (Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional del Este) Nathalia Aceval Arriola (Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional del Este)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.