7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

PRODUCCIÓN DE BIOMASA EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL DE Eucalyptus urograndis

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias Agrarias y Naturales

Ponente

Samuel Eitzen Sawatzky

Descripción

Los sistemas silvopastoriles asocian a árboles, arbustos forrajeros y pastos con la producción ganadera. Estos sistemas pueden ser naturales o implantados y se orientan en la producción de biomasa y madera.

El objetivo de esta investigación fue analizar la biomasa arbórea y herbácea producida en un sistema silvopastoril.

La investigación fue realizada en la Colonia Volendam en el Distrito San José del Rosario del Departamento de San Pedro. Se estableció una parcela de 10.000 m2 y se colectaron datos de las variables dasométricas de la plantación. En base a estos datos se calculó la biomasa de cada especie, el carbono almacenado y el dióxido de carbono equivalente. El sistema de la parcela estaba formado por Eucalyptus urograndis y Brachiaria brizantha cv. Marandu.

Se realizó el cálculo de la Biomasa arbórea mediante las siguientes fórmulas:
Biomasa arbórea aérea= 1,22 * D2 * H0,01

Biomasa arbórea radicular= Biomasa arbórea aérea * 0,28

Biomasa arbórea total= Biomasa arbórea aérea + Biomasa arbórea radicular

Para calcular el carbono total y el dióxido de carbono equivalente se utilizaron las siguientes fórmulas:
Carbono total = Biomasa total * 0,5

CO2eq = Carbono total * 3,667

Se registró la biomasa arbórea con 235,49 t. ha-1 y la biomasa de la pastura con 3,73 t (MS). ha-1. El carbono total almacenado fue de 149,01 tC. ha-1 y el dióxido de carbono equivalente fue de 546,41 tC. ha-1. La parcela estaba bajo un régimen de pastoreo rotativo y con fines de producción de carne. Se registró la carga animal de 2,33 animales. ha-1.

El sistema silvopastoril formado por Eucalyptus urograndis y Brachiaria brizantha cv. Marandu constituye una alternativa de producción con fines múltiples, para la producción forestal sustentable a través de la generación de biomasa y la ganadera para la obtención de carne.

Metodología

La investigación fue realizada en la Colonia Volendam en el Distrito San José del Rosario del Departamento de San Pedro. Se estableció una parcela de 10.000 m2 y se colectaron datos de las variables dasométricas de la plantación. En base a estos datos se calculó la biomasa de cada especie, el carbono almacenado y el dióxido de carbono equivalente. El sistema de la parcela estaba formado por Eucalyptus urograndis y Brachiaria brizantha cv. Marandu.

Se realizó el cálculo de la Biomasa arbórea mediante las siguientes fórmulas:
Biomasa arbórea aérea= 1,22 * D2 * H0,01

Biomasa arbórea radicular= Biomasa arbórea aérea * 0,28

Biomasa arbórea total= Biomasa arbórea aérea + Biomasa arbórea radicular

Para calcular el carbono total y el dióxido de carbono equivalente se utilizaron las siguientes fórmulas:
Carbono total = Biomasa total * 0,5

CO2eq = Carbono total * 3,667

Objetivo

El objetivo de esta investigación fue analizar la biomasa arbórea y herbácea producida en un sistema silvopastoril.

Conclusión

El sistema silvopastoril formado por Eucalyptus urograndis y Brachiaria brizantha cv. Marandu constituye una alternativa de producción con fines múltiples, para la producción forestal sustentable a través de la generación de biomasa y la ganadera para la obtención de carne.

Resultados

Se registró la biomasa arbórea con 235,49 t. ha-1 y la biomasa de la pastura con 3,73 t (MS). ha-1. El carbono total almacenado fue de 149,01 tC. ha-1 y el dióxido de carbono equivalente fue de 546,41 tC. ha-1. La parcela estaba bajo un régimen de pastoreo rotativo y con fines de producción de carne. Se registró la carga animal de 2,33 animales. ha-1.

Introducción

Los sistemas silvopastoriles asocian a árboles, arbustos forrajeros y pastos con la producción ganadera. Estos sistemas pueden ser naturales o implantados y se orientan en la producción de biomasa y madera.

Area Ciencias Agrarias y Ambientales

Autores primarios

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.