7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Estilo de Vida evaluado en prácticas y creencias de estudiantes universitarios y profesionales paraguayos

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Presentación Oral Ciencias Sociales y Humanidades

Ponente

Norma Coppari (Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción)

Descripción

Introducción: La pandemia por COVID 19 focalizó la preocupación en la salud integral de la población en general (OMS, 2022), y constituye un ámbito de investigación y valoración constante de las políticas públicas de salubridad universal. La salud abarca las dimensiones físicas, psicológicas, fisiológicas y sociales. Se refuerza un concepto de salud de perspectiva integradora de todos los factores determinantes de la misma, y del protagonismo de la persona operante, motivada en comportamientos de acción u omisión, prácticas y creencias para la educación, prevención y promoción de la salud y la calidad de vida.
Objetivo: Describir y correlacionar prácticas y creencias de estilo de vida saludables medidas en estudiantes universitarios y profesionales paraguayos a través del instrumento (Arrivillaga et al.,2002) que evalúa dichas variables.
Método: Diseño de tipo transversal, descriptivo y correlacional. Aplico el Cuestionario de Prácticas y Creencias relacionadas con Estilos de Vida. La muestra N=1577 participantes (n=1083 estudiantes y n=518 profesionales), de diferentes carreras y universidades.
Resultados: Existe una relación positiva débil pero significativa entre las creencias y la actividad física/deportes. A medida que las personas envejecen, tienen creencias ligeramente más positivas sobre cómo gestionar su tiempo libre, creencias en hábitos alimenticios. Sin embargo, existe una relación negativa entre la edad y las creencias de autocuidado y cuidado médico. No se encontró una correlación significativa entre las creencias en el sueño y la edad.
Conclusión: Importante considerar la salud en un contexto multidimensional, mas allá de las creencias y prácticas, así, factores como salud mental, apoyo social y condiciones médicas existentes para una imagen más completa de la salud por grupos de edad.
Estas evidencias orientan futuras investigaciones para comprender mejor las interacciones entre creencias, prácticas y la edad. También para promover un envejecimiento saludable y la adopción de comportamientos de salud positivos en diferentes grupos de edad.

Conclusión

Es importante considerar la salud en un contexto multidimensional, mas allá de las creencias y prácticas, así, otros factores como la salud mental, el apoyo social y las condiciones médicas existentes para obtener una imagen más completa de la salud en diferentes grupos de edad.
Estos hallazgos y recomendaciones pueden ser útiles para futuras investigaciones que busquen comprender mejor cómo las creencias en salud, las prácticas de salud y la edad están interconectadas, y cómo se pueden utilizar para promover un envejecimiento saludable y la adopción de comportamientos de salud positivos en diferentes grupos de edad.

Introducción

La pandemia por COVID 19 focalizó la preocupación en la salud integral de la población en general (OMS, 2022), y constituye un ámbito de investigación y valoración constante de las políticas públicas de salubridad universal. Actualmente, la salud abarca las dimensiones físicas, psicológicas, fisiológicas y sociales (Maguiña, 2021; Castro y Santisteban 2022). Con ello, se refuerza el empleo de un concepto de salud desde una perspectiva integradora de todos los factores determinantes de la misma, y del protagonismo de la persona operante, motivada en comportamientos de acción u omisión, prácticas y creencias para la educación, prevención y promoción de la salud y la calidad de vida.

Objetivo

Describir y correlacionar prácticas y creencias de estilo de vida saludables medidas en estudiantes universitarios y profesionales paraguayos a través del instrumento (Arrivillaga et al.,2002) que evalúa dichas variables.

Metodología

Diseño de tipo transversal, descriptivo y correlacional. Se evaluó con el Cuestionario de Prácticas y Creencias relacionadas con Estilos de Vida. La muestra es de N=1577 participantes (n=1083 estudiantes y n=518 profesionales), de diferentes carreras y universidades.

Resultados

Existe una relación positiva débil pero significativa entre las creencias y la actividad física/deportes. A medida que las personas envejecen, tienen creencias ligeramente más positivas sobre cómo gestionar su tiempo libre, creencias en hábitos alimenticios. Sin embargo, existe una relación negativa entre la edad y las creencias de autocuidado y cuidado médico. No se encontró una correlación significativa entre las creencias en el sueño y la edad.

Area Ciencias Sociales y Humanidades

Autor primario

Norma Coppari (Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción)

Coautores

Prof. Hugo Gonzalez (Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción) Prof. Laura Bagnoli (Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.