Ponentes
Descripción
Este estudio examinó la prevalencia de obesidad y sobrepeso en niños que asisten a escuelas públicas en Paraguay durante el año 2023. Se empleó un diseño de estudio observacional descriptivo de corte transversal. La muestra se obtuvo mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, que incluyó a 147 alumnos de dos escuelas específicas, la Escuela General Máximo Santos y la Escuela República de Panamá. Los criterios de inclusión abarcaron niños de edades comprendidas entre 5 y 18 años, que asistieron actualmente a las escuelas seleccionadas y contaron con la autorización de sus padres o tutores legales.
Los resultados revelaron una preocupante alta prevalencia de obesidad y sobrepeso en la población estudiada. Se observará una marcada diferencia de género, con una mayor incidencia en niños en comparación con niñas. Además, se identificaron patrones de prevalencia que variaron según el grupo de edad, siendo los niños de 9 años los más afectados por la obesidad, mientras que el sobrepeso fue más común a los 8 y 11 años.
Estos hallazgos resaltan la urgencia de abordar la obesidad y el sobrepeso en el entorno escolar en Paraguay, considerando las diferencias de género y edades específicas. Se subraya la necesidad de desarrollar estrategias de prevención y programas de salud infantil que aborden estos problemas de manera integral, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los niños y promover un ambiente escolar más saludable.
Metodología
Tipo de Estudio: Observacional descriptivo de corte transversal.
Intervalo Temporal: Año 2023.
Muestreo y Recolección de Datos:
Muestreo: Muestreo no probabilístico por conveniencia por casos consecutivos.
Población: Total de alumnos de las escuelas públicas Escuela General Máximo Santos y Escuela República de Panamá: 319 alumnos (210 de Escuela República de Panamá y 109 de Escuela General Máximo Santos).
Criterios de Inclusión:
Edad de los Participantes: Niños mayores de 5 años y menores de 18 años.
Asistencia Escolar: Niños que cursan actualmente en las escuelas seleccionadas (Escuela Máximo Santos y Escuela República de Panamá).
Autorización de los Padres: Se requiere autorización escrita de los padres o tutores legales de los niños para su participación en el estudio.
Criterios de exclusión:
Edad Fuera del Rango: Niños menores de 5 años o mayores de 18 años.
No Asisten a las Escuelas Seleccionadas: Los niños que no están inscritos o no asisten actualmente a las escuelas seleccionadas.
Falta de Autorización de los Padres: Los niños cuyos padres o tutores legales no hayan otorgado la
Proceso de Selección:
Identificación de las Escuelas: Se seleccionan las escuelas públicas Escuela General Máximo Santos y Escuela República de Panamá por razones de conveniencia y accesibilidad
Tamaño de la Muestra:
Se incluyó un total de 147 alumnos de las dos escuelas seleccionadas (44 de la Escuela Máximo Santos y 103 de la Escuela República de Panamá) siguiendo los criterios de inclusión.
Consideraciones Éticas:
Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los padres o tutores legales de todos los niños participantes.
Se garantizó la confidencialidad de los datos recopilados.
Se velo por el bienestar de los participantes y se proporcionarán recomendaciones adecuadas en caso de problemas de salud identificados.
Conclusión
Este estudio ha revelado una preocupante prevalencia de obesidad y sobrepeso en niños de escuelas públicas en Paraguay. Destaca que los niños tienen una mayor prevalencia de obesidad y sobrepeso que las niñas, subrayando la importancia de abordar estos problemas desde una perspectiva de género.
Es fundamental reconocer que la obesidad infantil puede acarrear consecuencias adversas a corto plazo, tanto a nivel físico, con la aparición de condiciones como la diabetes tipo 2 y la hipertensión, como a nivel emocional y social, efectosdo la autoestima y las relaciones sociales de los niños. Estas consecuencias inmediatas enfatizan la urgencia de abordar la obesidad a nivel comunitario y escolar.
En resumen, este estudio destaca la alta prevalencia de obesidad y sobrepeso en niños de escuelas públicas en Paraguay y subraya la importancia de considerar las consecuencias a corto plazo en la salud y el bienestar de los niños. Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para el desarrollo de estrategias de prevención y programas de salud infantil dirigidos a reducir la prevalencia de la obesidad y sus efectos negativos en esta población vulnerable.
Objetivo
Objetivo General:
Evaluar la prevalencia de obesidad y sobrepeso en niños de escuelas públicas en Paraguay y analizar cómo estas condiciones varían en función del género y el grupo de edad.
Objetivos Específicos:
Determinar la prevalencia de obesidad y sobrepeso en la población estudiada.
Analizar las diferencias en la prevalencia de obesidad y sobrepeso entre niños y niñas.
Identificar los grupos de edad más afectados por la obesidad y el sobrepeso en la población estudiada.
Introducción
La obesidad infantil representa un desafío global en la salud pública, y Paraguay no es la excepción. En el país, las tasas de sobrepeso y obesidad en niños superan las estimaciones regionales. Según UNICEF, Paraguay presenta una prevalencia de sobrepeso en niños menores de 5 años que supera la estimación regional.
Este estudio se centra en la obesidad infantil en escuelas públicas de Paraguay en 2023. Utilizamos un enfoque descriptivo transversal para analizar la prevalencia de obesidad y sobrepeso en estudiantes y para identificar diferencias de género y edad.
La obesidad infantil no solo afecta la salud física de los niños, sino también su bienestar emocional y desarrollo social. Abordar este problema requiere una perspectiva integral.
Este estudio proporciona información esencial para formular políticas y programas de salud infantil efectivos en Paraguay. En el siglo XXI, es nuestra responsabilidad garantizar la salud de las futuras generaciones. Este estudio es un paso hacia ese objetivo, al ofrecer una comprensión más profunda de la obesidad infantil y datos para promover un futuro más saludable para los niños paraguayos.
Resultados
La prevalencia combinada de obesidad y sobrepeso en la población estudiada fue del 29,25%.
Los hombres presentaron una mayor prevalencia de obesidad y sobrepeso en comparación con las mujeres. Concretamente, el 17.01% de los hombres se encontraba en esta categoría, mientras que en las mujeres, la cifra fue del 12.24%.
Al analizar la distribución por grupos de edad, se encontraron los siguientes resultados:
La edad más afectada por la obesidad y el sobrepeso en las mujeres fue a los 9 años, con un preocupante 41,17%.
En el caso de los hombres, el sobrepeso era más común a los 8 y 11 años, con tasas del 46,15%.
En cuanto a la obesidad, las cifras más altas se registraron a la edad de 9 y 11 años, con un 58,33%.
Los datos revelaron diferencias significativas en la prevalencia de obesidad y sobrepeso entre las dos escuelas públicas seleccionadas. La Escuela República de Panamá presentó tasas más altas en comparación con la Escuela General Máximo Santos, lo que resalta la importancia de considerar factores contextuales en futuras intervenciones.
Area | Ciencias de la Salud y Biomedicina |
---|