7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Efecto del larvicida de Spinosad en poblaciones de Aedes aegypti de localidades transfronterizas de Presidente Hayes – Paraguay.

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Presentación Oral Ciencias de la Salud y Biomedicina;

Ponente

María Concepción Ferreira Coronel (Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Asunción)

Descripción

Introducción: Los virus del Dengue y Chikungunya transmitidos por Aedes aegypti son un problema de salud en Paraguay. Entre 2019 y 2020 se produjo una gran epidemia de Dengue en el país, seguida de los brotes epidémicos de Chikungunya en 2023. El larvicida temefos se utilizó ininterrumpidamente en el país para el control vectorial por más de dos décadas. En regiones como Alto Paraná y Asunción se ha detectado baja resistencia de Aedes aegypti a Temefos. Se viene ensayando la acción de Spinosad un compuesto, derivado de la fermentación de Saccharopolyspora spinosa. Objetivo: Estudiar el efecto larvicida de Spinosad, en Ae. aegypti originarios de Nanawa y José Falcón – Departamento de Presidente Hayes, transfronterizos con Argentina. Metodología: Se realizaron pruebas de dosis-respuesta con larvas L3 de Ae. aegypti procedente de colectas realizadas en peridomicilio entre junio y julio del 2022, frente a NatularTM 20 EC - Spinosad 20,6% i.a, Clarke Mosquito Control Products, Inc., siguiendo el protocolo de la OMS estandarizado por LBCVIV-IOC/Fiocruz. Las dosis variaron de 0,01 a 0,175 mg/L en Nanawa y de 0,025 a 0,125 mg/L en José Falcón, en comparación con la cepa Rockefeller (0,02 a 0,125 mg/L). Se determinaron las concentraciones letales al 50% (CL50) y al 95% (CL95). Se calculó la relación de resistencia entre las poblaciones de campo y la cepa Rockefeller utilizando análisis probit (software Polo-PC). Resultados Las poblaciones de campo evaluadas mostraron baja razón de resistencia frente al spinosad, esto sugiere alta susceptibilidad al larvicida (Nanawa FR50=1,4 y FR95=1,5, y José Falcón FR50=1,5 y FR95=3,4). Conclusión: Spinosad fue efectivo contra poblaciones de Ae. aegypti evaluadas y podría convertirse en una herramienta prometedora en el control del vector, especialmente en regiones donde existe resistencia a temefos. Estos resultados pueden contribuir a la formulación de nuevas estrategias de control vectorial en el país.

Introducción

Los virus del Dengue y Chikungunya transmitidos por Aedes aegypti son un problema de salud en Paraguay. Entre 2019 y 2020 se produjo una gran epidemia de Dengue en el país, seguida de los brotes epidémicos de Chikungunya en 2023. El larvicida temefos se utilizó ininterrumpidamente en el país para el control vectorial por más de dos décadas. En regiones como Alto Paraná y Asunción se ha detectado baja resistencia de Aedes aegypti a Temefos. Se viene ensayando la acción de Spinosad un compuesto, derivado de la fermentación de Saccharopolyspora spinosa.

Conclusión

Spinosad fue efectivo contra poblaciones de Ae. aegypti evaluadas y podría convertirse en una herramienta prometedora en el control del vector, especialmente en regiones donde existe resistencia a temefos. Estos resultados pueden contribuir a la formulación de nuevas estrategias de control vectorial en el país.

Metodología

Se realizaron pruebas de dosis-respuesta con larvas L3 de Ae. aegypti procedente de colectas realizadas en peridomicilio entre junio y julio del 2022, frente a Spinosad (NatularTM 20 EC - Spinosad 20,6% i.a, Clarke Mosquito Control Products, Inc.), siguiendo el protocolo de la OMS estandarizado por LBCVIV-IOC/Fiocruz. Las dosis variaron de 0,01 a 0,175 mg/L en Nanawa y de 0,025 a 0,125 mg/L en José Falcón, en comparación con la cepa Rockefeller (0,02 a 0,125 mg/L). Se determinaron las concentraciones letales al 50% (CL50) y al 95% (CL95). Se calculó la relación de resistencia entre las poblaciones de campo y la cepa Rockefeller utilizando análisis probit (software Polo-PC).

Objetivo

Estudiar el efecto larvicida de Spinosad, en Ae. aegypti originarios de Nanawa y José Falcón – Departamento de Presidente Hayes, transfronterizos con Argentina.

Resultados

Las poblaciones de campo evaluadas mostraron baja razón de resistencia frente al spinosad, esto sugiere alta susceptibilidad al larvicida (Nanawa FR50=1,4 y FR95=1,5, y José Falcón FR50=1,5 y FR95=3,4).

Area Ciencias de la Salud y Biomedicina

Autor primario

María Concepción Ferreira Coronel (Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Asunción)

Coautores

Cinthya Carolina Rodríguez Segovia (Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Asunción) Leidi Herrera Cabrera (Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Asunción) Luciana Dos Santos-Días (Instituto Oswaldo Cruz) Dr. Nilsa González-Brítez (Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Asunción) Fátima Vásquez (Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Asunción)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.