Ponente
Descripción
Este trabajo identifica los impactos del COVID 19 en el consumo de energía del SIN y sus diversos sistemas, tanto de forma anual, como del trimestre conformado por los meses de marzo, abril y mayo del 2020, siendo estos meses los de cuarentena estricta en nuestro país. A su vez, se analiza el comportamiento de los distintos sectores de consumo clasificados de acuerdo con el pliego Nro 21 de la ANDE, viéndose como los impactos de la pandemia son altamente dependientes de los tipos de consumidores. Por otro lado, también se estima la diferencia en lo económico para la ANDE en cuanto a la compra de energía de Itaipu, entre el escenario real y el escenario sin pandemia proyectado.
Introducción
El COVID 19 tuvo sus inicios en noviembre del 2019 en la provincia de Hubei, China. En marzo del 2020 es declarado como pandemia por la OMS. Los gobiernos de diversas partes del mundo fueron tomando medidas estrictas para frenar los contagios, entre ellas la restricción de circulación de personas por las calles. En el caso de Paraguay, las medidas de restricción de actividades comienzan el 11 de marzo del 2020, declarándose cuarentena total el 20 de marzo del 2020.
En este contexto, las estrictas medidas sanitarias han impactado al consumo eléctrico de los distintos países y con este trabajo se pretende estimar el impacto en nuestro país, tanto en consumo como en el aspecto financiero para la ANDE en cuanto a compra de energía.
Resultados
Primeramente, en cuanto a la energía consumida en el SIN, se obtuvo que el crecimiento presentado en el 2020 fue un 2,6% menos de lo que se tenia proyectado en un escenario sin pandemia, mirando el trimestre estudiado el crecimiento fue del 1,8% menos de lo proyectado. Observando los distintos sistemas del SIN, en el análisis anual el sistema oeste fue el que mayor crecimiento tuvo, teniendo un crecimiento del 4,6% por encima de lo proyectado, seguido del sistema central con un crecimiento del 3% por encima de lo proyectado; por otro lado, los sistemas norte, metropolitano, sur y este tuvieron crecimientos por debajo de lo proyectado. En el trimestre estudiado, se observa una tendencia similar a la anual, siendo el sistema oeste el que mayor crecimiento tuvo, sobrepasando en un 10,2% a lo proyectado y el sistema este el de menor crecimiento, con un 7% por debajo de lo proyectado.
Referente a los grupos de consumo, en el análisis anual se observa como el sector residencial tuvo un crecimiento del 9,3%, siendo lo proyectado un 5,6%, por otro lado, los sectores gubernamentales y otros tuvieron un crecimiento ínfimo, estando muy por debajo de lo proyectado en un 7,7% y 13,3%, respectivamente. En el trimestre estudiado se observa algo similar: Sector residencial (+2,3% de lo proyectado), sector gubernamental (-13,2% de lo proyectado) y sector otros (-8,4% de lo proyectado).
Para el análisis financiero de la compra de energía de ANDE a Itaipu, se obtuvo que en un escenario sin pandemia se hubiera suministrado más energía por parte de Itaipu (+2,7%), lo que monetariamente se traduce en un monto de 1.277.418 $ .
Conclusión
Este análisis nos demuestra que el consumo eléctrico varia ampliamente según el tipo de consumidor. Con respecto al sector residencial por ejemplo se observó como hubo un gran crecimiento durante los meses de cuarentena estricta y durante todo el 2020, sobrepasando a las proyecciones realizadas, esto se podría atribuir a que las personas tuvieron que trabajar y tener clases virtuales desde sus casas, aumentandose la utilización de los diversos electrodomésticos de las casas; por otro lado el sector gubernamental presento grandes caídas, ya que varios organismos del estado tuvieron que cerrar parcial o completamente en algunos casos. Y por último la caída del sector otros durante el 2020 se podría atribuir a los clientes comerciales, que forman parte de este grupo, estos fueron uno de los más afectados en el ámbito económico durante la pandemia. En cuanto a la compra de energía por parte de ANDE a Itaipu, aún quedan algunos resultados por concluir, a primera vista se observa que como el consumo general del SIN fue menor al escenario proyectado, a la ANDE le costó menos dinero el suministro de energía de Itaipu, utilizando asi menos energía relacionada a la potencia excedente y energía por cesión del contrato ELETROBRAS.
Objetivo
Identificar el impacto de la pandemia del COVID 19 en los diversos sistemas del SIN y en los sectores de consumo del mercado eléctrico paraguayo, así como estimar el impacto económico en la compra de energía de Itaipu.
Metodología
La metodología a ser utilizada para realizar las proyecciones es la de Montecarlo, la cual es un método numérico que permite resolver una amplia variedad de problemas matemáticos y de ingeniería mediante la simulación de variables aleatorias; se realizan simulaciones de cientos o miles de historias alternativas a partir de una situación inicial y unas reglas.
Mediante la utilización de Montecarlo se realizarán las proyecciones anuales y del trimestre estudiado de la energía consumida en el SIN a nivel general, asi como en los seis sistemas que posee el SIN, y en los diversos grupos de consumo. Estas proyecciones serán comparadas con los valores registrados realmente en dichos periodos y de esa manera se podrá observar cuales fueron las regiones mas afectadas por la pandemia, y por sobre todo, como se fue comportando cada sector de consumo con la pandemia.
Por otro lado, se hará una estimación de cuanto le hubiera costado a la ANDE la compra de energía de Itaipu en un escenario sin pandemia. Esto se realizará calculando el suministro de cada tipo de energía que se puede retirar de Itaipu en los meses de marzo, abril y mayo del 2020 y el costo de las mismas, utilizando las curvas típicas de día de semana y fin de semana, asi como el de demanda máxima para dichos meses. Luego se utilizarán las proyecciones del consumo anual de energía en el SIN para simular los suministros de energía en un escenario sin pandemia.
Area | Ingenierías, Matemáticas y Física |
---|