Ponente
Descripción
Introducción: Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) constituyen problema de salud pública con gran impacto socioeconómico; contribuyen a la carga mundial de morbimortalidad; especialmente en países de bajos ingresos y a menores de 5 años. El Queso Paraguay, queso artesanal fresco, es elaborado frecuentemente en las fincas con escasos controles de calidad sanitarios y ofrecido en mercados sin criterios de buenas prácticas de manipulación (BPM). Los manipuladores de alimentos pueden ser reservorios de Staphylococcus aureus (SAU) enterotoxigénicos. Objetivo: Determinar la frecuencia de Staphylococcus aureus enterotoxigénicos, en Queso Paraguay comercializados en el Mercado 4 y Mercado de San Lorenzo de mayo a junio 2022. Materiales y métodos:
Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Fueron estudiadas 20 muestras de Quesos Paraguay adquiridos en los Mercados municipales de Asunción y San Lorenzo. Han sido analizados bacteriológicamente para investigar la frecuencia de SAU y por biología molecular, mediante reacción en cadena de polimerasa (PCR) simple para detección y caracterización de ocho enterotoxinas. Resultados: Se aisló Staphylococcus aureus (SAU) en 6 (30%) de las muestras, 3 (15%) del Mercado 4 y 3 (15%) de San Lorenzo con recuentos entre 100 y 4000 UFC/g. de los 6 Staphylococcus aureus aislados, 1(16%) presentó enterotoxina, caracterizada como enterotoxina H, codificada por el gen seH. Conclusiones: El Queso Paraguay artesanal comercializado en Mercado 4 y en el Mercado de San Lorenzo, revela deficientes medidas sanitarias en su expendio y producción y la presencia de SAU toxigénico con recuento alto y enterotoxina poco frecuente como la enterotoxina H constituye un potencial riesgo para la salud de los consumidores.
Resultados
Se aisló Staphylococcus aureus (SAU) en 6 (30%) de las muestras, 3 (15%) del Mercado 4 y 3 (15%) de San Lorenzo con recuentos entre 100 y 4000 UFC/g. de los 6 Staphylococcus aureus aislados, 1(16%) presentó enterotoxina, caracterizada como enterotoxina H, codificada por el gen seH
Conclusión
El Queso Paraguay artesanal comercializado en Mercado 4 y en el Mercado de San Lorenzo, revela deficientes medidas sanitarias en su expendio y producción y la presencia de SAU toxigénico con recuento alto y enterotoxina poco frecuente como la enterotoxina H constituye un potencial riesgo para la salud de los consumidores.
Objetivo
Determinar la frecuencia de Staphylococcus aureus enterotoxigénicos, en Queso Paraguay comercializados en el Mercado 4 y Mercado de San Lorenzo de mayo a junio 2022
Metodología
Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Fueron estudiadas 20 muestras de Quesos Paraguay adquiridos en los Mercados municipales de Asunción y San Lorenzo. Han sido analizados bacteriológicamente para investigar la frecuencia de SAU y por biología molecular, mediante reacción en cadena de polimerasa (PCR) simple para detección y caracterización de ocho enterotoxinas.
Introducción
Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) constituyen problema de salud pública con gran impacto socioeconómico; contribuyen a la carga mundial de morbimortalidad; especialmente en países de bajos ingresos y a menores de 5 años. El Queso Paraguay, queso artesanal fresco, es elaborado frecuentemente en las fincas con escasos controles de calidad sanitarios y ofrecido en mercados sin criterios de buenas prácticas de manipulación (BPM). Los manipuladores de alimentos pueden ser reservorios de Staphylococcus aureus (SAU) enterotoxigénicos.
Area | Ciencias de la Salud y Biomedicina |
---|