Ponente
Descripción
Conocer la capacidad de emisión de brotes de Cedrela fissilis para propagación vegetativa y teniendo en cuenta que es una especie nativa maderable es importante para programas de conservación y producción comercial ya que la misma contribuiría a la posibilidad de un crecimiento más rápido, uniforme y con características genéticas más estables. Los objetivos fueron, 1) Evaluar la capacidad de emisión de brotes a diferentes alturas de corte de cuatro materiales genéticos de Cedrela fissilis Vell.; y 2) Determinar el porcentaje de enraizamiento de las estacas foliares en las diferentes alturas de corte y materiales genéticos de Cedrela fissilis Vell. Se utilizó en total 48 individuos de los materiales genéticos CED 005, CED 009, CED 014 y CED 020, asignándole a cada una de ellas una altura de corte (A: Apical, B: Sub apical, C: Basal), todas distribuidas en bloques completamente al azar en cantidades iguales. Se evaluó de cada una la cantidad de brotes emitidos y se colectaron estacas foliares para un ensayo de enraizamiento, con 3 repeticiones en intervalos de 30 días. Los resultados muestran diferencia significativa en la emisión de brotes de la altura de corte A y C; y en las estacas foliares se observa mayor porcentaje de enraizamiento en la altura de corte C, en su mayoría del material genético CED 014. Se concluye que Cedrela fissilis posee la capacidad de regeneración vegetativa para emitir nuevos brotes inducidos por corte y muestra potencial para propagación vegetativa.
Introducción
En las especies arbóreas nativas el sistema de propagación vegetativa no es la más utilizada, en su mayoría para la producción comercial son de reproducción sexual (Ferreira y Santos 1997). Sin embargo, existen especies que, debido a la falta de estudios en relación a los sistemas de reproducción, presentan dificultades para su aplicación en programas de producción y en esta categoría se encuentra Cedrela fissilis.
Cedro es una especie arbórea nativa del Paraguay, pertenece a la familia Meliaceae. Es recomendada para plantaciones mixtas y para la recuperación de ecosistemas degradados (López et al. 2002; Fornes 2012). Su madera es considerada de calidad, utilizada en carpintería, mueblería, revestimientos, entre otros, pero su disponibilidad es escaza debido al intenso aprovechamiento (López et al. 2002).
Una de las ventajas principales de la propagación vegetativa es la uniformidad de las plantaciones en ambientes homogéneos en relación a las provenientes de semillas (Huamán et al. 2012); sin embargo, presenta una limitante en el bajo porcentaje reproductivo, ya que solamente unas pocas especies arbóreas tienen una fácil reproducción con este medio (Alfenas et al. 2009). Es por esto que es importante ampliar las especies que se propagan de esta manera y mejorar las técnicas existentes.
Objetivo
- Evaluar la capacidad de emisión de brotes a diferentes alturas de corte de cuatro materiales genéticos de Cedrela fissilis Vell.
- Determinar el porcentaje de enraizamiento de las estacas foliares en las diferentes alturas de corte y materiales genéticos de Cedrela fissilis Vell.
Conclusión
A partir de los hallazgos de esta investigación se puede concluir que Cedrela fissilis posee la capacidad de regeneración vegetativa para emitir nuevos brotes inducidos por corte. Por otro lado, no es viable usar parte de los brotes para propagar la especie, como en este caso se utilizó un segmento foliar, sin embargo, mostraron potencial para propagación vegetativa.
Resultados
- Capacidad de emisión de brotes a diferentes alturas de corte de cuatro materiales genéticos de Cedrela fissilis Vell.
En el análisis de varianza arrojó diferencia significativa en la altura de corte (p=0,0105); mientras que para material genético (p=0,4020), no presento diferencia significativa. En la prueba de Scott-Knott (Tabla 1), se muestra que existe diferencia significativa en la altura de corte A y C.
En el análisis de varianza de la interacción entre los factores material genético y altura de corte (p=0,0021) se muestra que existe diferencia significativa. Según la prueba de Scott-Knott para dicha interacción (Tabla 2) la diferencia significativa se observa en la altura de corte A y C, en específico en las plantas con el material genético CED 005 y CED 009 los cuales se ven favorecidos con la altura de corte A, que corresponde a apical, y en las plantas con el material genético CED 014 y CED 020 los cuales se ven favorecidos con la altura de corte C, que corresponde al basal.
La inducción de brotes en las plantas a través de la poda o los cortes de rejuvenecimiento es una práctica común para la propagación vegetativa, según Xavier et al (2003), Cedrela fissilis tiene un potencial en términos de regeneración vegetativa, esto debido a que en el experimento que realizo se observó una baja mortalidad de las plantas sometidas a inducción de brotes por corte.
En un estudio con Cedrela fissilis, Ramírez y Rocha (2017) menciona que genotipos de esta especie pueden tener respuestas diferentes dependiendo del ambiente en que se encuentren, ellos encontraron mejores resultados de producción de brote dentro del invernadero, donde unos de los genotipos supero significativamente a los demás, en contraste, en el presente estudio según el análisis de Scott-Knott (Tabla 1), todos los genotipos presentaron brotes, sin diferencia significativa entre ellas. - Porcentaje de enraizamiento de las estacas foliares en las diferentes alturas de corte y materiales genéticos de Cedrela fissilis Vell.
De acuerdo al porcentaje del total de las estacas enraizadas por altura de corte y material genético (Figura 1 y 2) podemos decir que, el mayor porcentaje de enraizados correspondió a la altura de corte C (basal) y al material genético CED 014. El menor porcentaje se observó en la altura de corte A (apical) y material genético CED 009.
El posible motivo de por qué las estacas del corte C (basal) enraizaron más que las demás podrían ser debido a la topófisis. Esto hace que la planta tenga diversas habilidades de enraizamiento dependiendo de la ubicación de la estaca en la rama, siendo mayor en los tejidos del cuello de la planta y en los lugares adyacentes. (Alfenas et al. 2003; Reis et al. 2023). Este gradiente de maduración también puede variar dependiendo de la especie (Xavier et al. 2009).
En este tipo de estacas foliares se observó una gran mortalidad ya que menos del 50% del total de las estacas colectadas enraizaron, caso similar al estudio de Xavier et al. (2003), ellos mencionan que esta respuesta se puede deber a la incompetencia de los tejidos vegetales para desarrollar nuevos meristemas a diferencia de las estacas de tallo, esto concuerda también con lo descrito por Hartmann y Kester (1998), quienes sostienen que este es uno de los inconvenientes del uso de estacas foliares para ciertas especies forestales como es en este caso Cedrela fissilis.
Metodología
El material vegetal utilizado corresponde a plantas de siete meses de edad, producidas a partir de semillas de cuatro árboles semilleros de Cedrela fissilis procedentes de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, identificados como CED 005, CED 009, CED 014 y CED 020. Trasplantadas en macetas plásticas de 8 L, con sustrato compuesto de tierra agrícola, estiércol vacuno y turba de Kekkila® en proporción 2:1:1 respectivamente, además de la incorporación de un fertilizante de liberación controlada de Basacote® 9M de 3 gL-1. Todas ubicadas en una casa de vegetación con riego por microaspersión de 3 veces al día.
El diseño utilizado fue el de bloques al azar, con cuatro repeticiones. Cada bloque estuvo compuesto por cuatro materiales genéticos, con tres plantas por material y a cada una se le asigno una altura de corte. Se tuvo entonces 12 plantas por bloque y un total de 48 plantas en todo el experimento.
A los 40 días luego del trasplante se realizó los cortes en bisel con una tijera de podar desinfectada a diferentes alturas del tallo de la planta, los cuales fueron: A) Ápical, B) Sub apical y C) Basal; con altura promedio de 40 cm, 25 cm y 6 cm en cada altura de corte respectivamente.
Para la colecta de estacas se tomo una sección foliar del brote de aproximadamente 8 cm, dejando 1 a 3 foliolos por estaca, esta se introdujo en vasos plásticos de 180 ml con sustrato de turba de Kekkila® humedecida y luego fueron ubicadas en laboratorio en una sala de ambiente controlado, con 25°C de temperatura, fotoperiodo 12/12 y riego en bandejas inicialmente de 2 veces por semana y luego según necesidad.
El conteo de los brotes y la colecta de estacas foliares se realizó a los 30, 60 y 90 días luego del corte. El monitoreo de las estacas de realizó cada semana descartando aquella marchitas o secas y al final del experimento se realizó el conteo de todas las estacas enraizadas. En la segunda y tercera colecta de estacas foliares se aplicó una hormona de enraizamiento (0,2% de Ácido Indolbutírico y 0,16% de Etilen Bisditiocarbamato de Zinc y Manganeso).
Los datos recabados se procesaron en una planilla electrónica Microsoft Excel®, de acuerdo a los objetivos y a las variables asociadas. Para los resultados del conteo de brotes emitidos se realizó un análisis de varianza para saber si existe diferencia significativa entre las variables y una prueba de comparación de medias de Scott-Knott (1974) al 5% de probabilidad de error. Para los mencionados análisis se utilizó el programa estadístico SISVAR®.
Area | Ciencias Agrarias y Ambientales |
---|