7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Lecciones aprendidas: 5 años de fototrampeo en el Chaco Húmedo

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Presentación Oral Ciencias Agrarias y Naturales

Ponente

Rafaela Laino (CENTRO DE INVESTIGACION DEL CHACO AMERICANO)

Descripción

Introducción
El estudio de la fauna silvestre en su ambiente natural presenta numerosos desafíos, como el tiempo de permanencia en la zona de estudio y el acceso a lugares remotos (Hernández-Pérez et al. 2017). Las cámaras-trampa son cada vez más utilizadas en el mundo, con un crecimiento anual del 10% en publicaciones científicas desde 1990 (McCallum 2013), principalmente para el estudio de mamíferos (Weiler et al. 2020, Srbek-Araujo y Chiarello 2005). Sin embargo, también se obtienen buenos registros de aves y reptiles. A pesar de la vasta extensión y la rica fauna que alberga el Chaco Húmedo paraguayo, es una de las ecorregiones menos estudiadas. Este monitoreo se realizó con el fin de generar información en ambientes ganaderos de esta ecorregión.

Objetivo
Presentar los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas luego de 5 años de fototrampeo en ambientes ganaderos del Chaco Húmedo.

Metodología
El estudio se realizó en un área destinada a la producción ganadera basada en pastizales naturales, en la KBA 22 (Cartes y Clay 2009). Se utilizaron 9 cámaras-trampa que fueron rotadas entre 2016 y 2022 en bosques, pastizales y humedales, totalizando un muestro de 3.772 días-cámara.

Resultados
Aportes al conocimiento de la fauna nativa del Chaco Húmedo que han sido plasmados en 7 artículos científicos y un capítulo de libro arbitrado. Además, con los datos obtenidos se han realizado dos tesis de grado y tres presentaciones en eventos científicos. Las lecciones aprendidas se refieren al tipo de ecosistema más apto para el fototrampeo; a la configuración e instalación de las cámaras-trampa; y a los factores a tener en cuenta de acuerdo a la época del año.

Conclusión
El fototrampeo a largo plazo ha permitido generar nuevos conocimientos sobre la biodiversidad, lo que no hubiese sido posible a través de otros métodos o en plazos más cortos.

Resultados

Los principales resultados constituyen los aportes al conocimiento de la fauna nativa del Chaco Húmedo que han sido plasmados en 7 artículos científicos (Laino et al. en arbitraje, Laino et al. 2021, Laino y Laino 2021, Caballero-Gini et al. 2020, Laino et al. 2020, Laino et al. 2018, Laino et al. 2017) y un capítulo de libro arbitrado (Laino et al. 2022). Además se han realizado dos tesis de grado (Ramírez 2021, Chaparro 2018) y presentaciones en eventos nacionales como el IV Encuentro de Investigadores (Laino et al. 2019) e internacionales como el X Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles (Laino et al. 2019) y la XXXIII Jornada Argentina de Mastozoología (Ramírez et al. 2022).
Las lecciones aprendidas durante los 5 años de muestreo se refieren al tipo de ecosistema del Chaco Húmedo más apto para el fototrampeo; a la configuración, calibración e instalación de las cámaras-trampa; y a los factores a tener en cuenta de acuerdo a la época del año (de lluvias o de sequía).

Objetivo

Presentar los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas luego de 5 años de fototrampeo en el Chaco Húmedo.

Introducción

El estudio de la fauna silvestre en su ambiente natural presenta numerosos desafíos, como el tiempo de permanencia en la zona de estudio y el acceso a lugares remotos (Hernández-Pérez et al. 2017). Las cámaras-trampa son cada vez más utilizadas en el mundo, con un crecimiento anual del 10% en publicaciones científicas desde 1990 (McCallum 2013), principalmente para el estudio de mamíferos (Weiler et al. 2020, Srbek-Araujo y Chiarello 2005). Sin embargo, también se obtienen buenos registros de aves y reptiles. A pesar de la vasta extensión y la rica fauna que alberga el Chaco Húmedo paraguayo, es una de las ecorregiones menos estudiadas. Este monitoreo se realizó con el fin de generar información en ambientes ganaderos de esta ecorregión.

Metodología

El sitio de estudio se encuentra dentro del Área Clave para la Conservación de la Biodiversidad KBA 22 La Rafaela (Cartes y Clay 2009) y ha sido definido como uno de los corredores importantes del país para la conectividad del Gran Chaco Americano (Mereles et al. 2020b). El fototrampeo se realizó en los distintos ecosistemas que se presentan en el Chaco Húmedo: en las islas de bosques mesoxerofíticos semi-caducifolios de quebracho (Schinopsis balansae), de bosques sub-húmedos inundables y de bosques riparios; en los pastizales naturales y en los humedales.
Se utilizaron 9 cámaras-trampa de marca Bushnell que fueron rotadas entre noviembre 2016 y febrero 2022, totalizando un muestro de 3.772 días-cámara. Las mismas fueron colocadas sujetas a árboles a 45 cm del suelo, algunas fueron programadas para tomar fotos o videos exclusivamente; y otras en modo híbrido, en decir fueron programadas para tomar tres fotos cada 15 segundos, intercaladas con un video de 10 segundos al detectar movimiento. La memoria y las baterías de las cámaras fueron revisadas cada 15 a 90 días, dependiendo de las condiciones climáticas y del camino de acceso.

Conclusión

El fototrampeo a largo plazo ha permitido generar nuevos conocimientos sobre la biodiversidad, lo que no hubiese sido posible a través de otros métodos o en plazos más cortos.

Area Ciencias Agrarias y Ambientales

Autor primario

Rafaela Laino (CENTRO DE INVESTIGACION DEL CHACO AMERICANO)

Coautores

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.