Ponente
Descripción
El presente trabajo consiste en exponer las evidencias de los cambios positivos que se detectan en el estado sociológico y biológico de los menores de edad comprendidos entre 14 a 17 años privados de libertad, que han sido diagnosticadas con desordenes nutricionales graves durante el periodo comprendido entre los años 2020 -2022. Para ello, se realizaron entrevistas a tres unidades de la correccional conformado por quince jóvenes por grupo y, a un grupo de control a tres grupos allegados de los menores internos.
El trabajo consistió en entrevistas y acompañamientos individuales donde se realizaron evaluaciones del estado nutricional y psico-criminológico de los reos a través de cuestionarios adaptados a las condiciones de la prisión y de un entorno diferencial a lo acostumbrado. Todas las mediciones se realizaron en tres oportunidades durante el trascurso de cada año.
Si bien no se ha localizado trabajos previos similares, se hallaron en el grupo de menores recluidos, resultados sorprendentes concordantes con un alto porcentaje de prevalencia de cambios sociobiológicos positivos, todas ellas reflejo de la ausencia de una política penitenciaria que contemple estos abordajes.Por ello, la proyección principal de este trabajo, es aportar los mejores antecedentes que contribuyan al diseño de estrategias adecuadas asumiendo que las condiciones ambientales, sociales y biológicos no aptos o al menos con las mínimas condiciones estables de cumplimiento, representa un alto costo para el Estado y para la sociedad en sí, ya que se demuestra que la alta necesidad de desarrollo individual y colectiva de los menores, han arrojado conclusiones con resultados negativos en relación al aumento y progreso del desarrollo de la delincuencia de los menores que incidieron delictivamente durante la adolescencia,ya pasando a la vida adultez con un alto perfil criminológico.
PALABRAS CLAVES: Estado nutricional, condiciones sociobiológicos, perfil criminológico, reclusión pasiva.
Conclusión
Se ha concluido que la política de Estado interviene de forma pasiva ante los problemas que involucran a los menores de edad. El alto índice de delincuencia y de menores que se encuentran privados de libertad, sobre todo, de aquellos jóvenes y adolescentes que provienen de los arrabales de la ciudad, con situación de marginalidad, son abordados sin recursos que contemplen en los mínimos requisitos sociobiológicos para cumplir con las finalidades de las políticas públicas en cuanto al desarrollo y rehabilitación integral de los menores recluidos en la correccional de menores de Ciudad del Este. A la vez, se demuestra que con voluntad, participación de la comunidad circundante e involucramiento de la comunidad académica, , se pueden lograr resultados muy positivos, a fin de contribuir con la construcción de una sociedad más inclusiva y progresista.
Objetivo
- Evaluar los cambios a través de un plazo determinado el estado sociobiológico de tres grupos seleccionados individualmente, de menores recluidos en la correccional de menores y compararlas con un grupo de control, con diferenciación de factores medio ambientales adecuados.
- Determinar la magnitud de los cambios de las distintas variables estudiadas.
- Identificar el o los factores que más inciden en el deterioro del estado sociobiológico de los reclusos y;
- Comparar los cambios detectados entre los menores recluidos y los que se encuentran en condición de libertad, que en un momento estuvieron recluidos.
Introducción
El propósito del presente trabajo de investigación consiste en generar evidencias, convocar informaciones que contribuyan al desarrollo en las intervenciones de las políticas públicas tendientes a mejorar la realidad de los internos menores de edad desde el punto de vista sociobiológico y constatar si los mismos demuestran cambios sustanciales internas y externas en comparación de aquellas que han sido diagnosticadas previas al presente estudio de investigación.
Al mismo tiempo, realizar por primera vez en el País, un seguimiento real con el fin de detectar cambios en el estado sociobiológico de los reclusos internos menores y constatar si los mismos se registran en mayor magnitud de aquellos que han sido diagnosticados inicialmente al inicio de la investigación.
Así mismo, la realización de este trabajo permitirá generar una línea de base de la realidad de las Unidades correccional de menores de Ciudad del Este, para las posteriores evaluaciones de intervenciones futuras, entregar información que contribuya al diseño de una política de rehabilitación integral y a mediano a largo plazo revertir la evolución y crecimiento de nuevos potenciales criminales, bajo la consigna de construir una realidad humana en relación a los derechos humanos desde la promoción de las ciencias sociobiologicas.
Resultados
Considerando el ambiente pre pandemia, durante y posterior a la misma, la unidades espaciales y de recursos humanos de la correccional no cumplen con las condiciones sociobiológicas que permitan el desarrollo y rehabilitación de los jóvenes privados de libertad.
Se ha concluido, mediante las selecciones de los jóvenes y en aplicación de las condiciones sociobiológicas de los mismos, han arrojado resultados sorprendentes, atendiendo a los perfiles criminológicos que en primer diagnostico presentaban disociaciones cognitivas y conductuales graves en algunos voluntarios, sin embargo, en el lapso de dos años han experimentado cambios sustanciales importantes y positivas, más de lo esperado en comparación a grupos que tuvieron antecedentes dentro de la correccional y que se encuentran actualmente en libertad, en sus respectivos entornos como grupo de control externo.
El 90% de los propspectos, han arrojado cambios intrinsecos con proyección externa positiva, con una proyección positiva para encarar la transición de la adolescencia a la adultez, reuniendo las condiciones necesarias para su rehabilitación en la sociedad, sin indicios de experimentar cambios negativos a corto y mediano plazo.
Metodología
- Estudio prospectivo analítico, cuasi-experimental.
- Caracterización de los sujetos:
a. El estudio se realizó en jóvenes de edad entre 14 a 16 años, que se encuentran dentro de un periodo de 3 años con antecedentes de reincidencia comprendido entre los años 2019, 2020 al 2022.
b. Antes de seleccionar a un menor en el estudio, se verificará la información de la ficha de ingreso según los criterios de inclusión. La participación es voluntaria bajo supervisión de los encargados bajo consentimiento previo e informado a la realización del estudio.
Area | Ciencias Sociales y Humanidades |
---|