7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

COMPARACIÓN DE LA TASA DE PREÑEZ UTILIZANDO DOS PROTOCOLOS DE PROSTAGLANDINA F2 ALFA EN OVEJAS EN UN ESTABLECIMIENTO DE YBYRAROBANA, DEPARTAMENTO DE CANINDEYÚ, AÑO 2022

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Presentación Oral Ciencias Agrarias y Naturales

Ponente

Leila Angelica Isasi Sachelaridi (Facultad de Ciencias Veterinarias - UNICAN)

Descripción

El presente trabajo se realizó en un establecimiento de Ybyrarobana, departamento de Canindeyú, Paraguay, distante a unos 330 kilómetros de la capital del país. Éste estudio estuvo enfocado en la comparación del porcentaje de preñez utilizando dos protocolos de sincronización de celo utilizando un sintético de prostaglandina F2α, a una sola (T1) y a dos aplicaciones (T2) de 0,6 ml respectivamente. Para el trabajo se utilizaron como muestra 20 ovejas por tratamiento, que fueron seleccionadas completamente al azar según criterios de selección. Una vez sincronizadas y al aparecer los signos de celo, fueron incluidos los carneros para el servicio. Una vez retirado los carneros, 30 días posteriores, se realizó la ecografía a ambos planteles. Para el primer tratamiento (T1) se obtuvieron un total del 13 preñadas (65%) y para el segundo tratamiento (T2) 14 preñadas (70%). No se observó una diferencia estadísticamente significativa al valor de 0,05 entre los tratamientos. Para el análisis estadístico se realizó la prueba de chi cuadrado.
Palabras clave: preñez, prostaglandina, servicio.

Metodología

El tipo de estudio fue experimental, con enfoque cuantitativo de corte transverso.
El experimento se realizó en un establecimiento del distrito de Ybyrarobana, Departamento de Canindeyú, que se encuentra ubicada según las Coordenadas Geográficas latitud 24° 19' 59.39" S y longitud 55° 05' 40.32" O. Región Oriental del Paraguay, Departamento de Canindeyú.
El trabajo de investigación se llevó a cabo desde el mes de mayo de 2022 a diciembre de 2022.
La población estuvo conformada por ovinos aptos para servicio reproductivo, cruzas de la raza Santa Inés y Dorper con una cría para adelante, y además la participación de 5 carneros para el servicio.
Se presentó al propietario una solicitud de conformidad, una vez aceptada, se procedió a realizar la ecografía para descartar preñeces y patologías reproductivas, junto con la aplicación de un reconstituyente a base de vitamina B12 y selenio, y la desparasitación de los mismos con un producto a base de levamisol y prazicuantel. Luego se dio inicio a los protocolos de sincronización de celo, se contó con toda la indumentaria como guantes, botas y barbijos.
En el establecimiento cuenta con 100 ovejas de las cuales se seleccionaron 40 de acuerdo a los siguientes criterios.
Animales de la especie ovina, aparentemente sanos, mestizos de la raza Dorper y Santa Inés, seleccionados mediante una inspección física y ultrasonografía para descartar preñeces y patologías.
La conformación de los grupos para los tratamientos de estudio fue de manera aleatoria según entrada de los animales al apartadero del brete, pasando a los grupos 1 y 2 sucesivamente hasta completar 20 animales en cada grupo, los mismos fueron identificados con caravana tipo tarjeta.
Tratamiento 1 (T1): Día 0: Aplicación de Prostaglandina F2 alfa 50 ug (0,6ml); del día 1 al 8 ingreso de los carneros para el servicio.
Tratamiento 2 (T2): Día 0: Aplicación Prostaglandina F2 alfa 50 ug (0,6ml). Día 10: Prostaglandina F2 alfa 50 ug (0,6 ml); del día 11 al 18, ingreso de los carneros para el servicio.
Al cabo de 30 días de la salida de los carneros se procedió a realizar la ecografía y comparar los resultados.

Conclusión

Según los resultados de la investigación, la diferencia de preñez entre ambos protocolos es del 5 por ciento a favor del tratamiento 2, siendo estadísticamente no significativas, sin embargo aplicado a una población mayor puede incidir positivamente en la producción de corderos, por lo que se puede considerar su utilización.

Introducción

La creciente demanda de proteína animal en la alimentación humana es altamente significativa, la carne es la fuente proteica preferida universalmente por la humanidad. En ese sentido la carne ovina, es una de las alternativas dentro de las variedades de ofertas en la mesa de los consumidores (1).
En el país, la cría de ovinos tiene como objetivo principal la producción de carne, para consumo, comercialización local y su industrialización mediante la elaboración de subproductos del mismo (2).
Para lograr cualquiera de estos propósitos, es fundamental tener una alta eficiencia reproductiva, expresada como el número de corderos destetados por oveja (4).
La limitante en la reproducción de los ovinos es el intervalo parto – parto. La ventaja es que la preñez dura solo 5 meses y se puede destetar a los 2 o 3 meses dando un total de 8 meses. (5).
La eficiencia reproductiva se logra mejorar mediante la utilización de fármacos, entre ellos se encuentran las esponjas intravaginales con acetato de medroxiprogesterona (MAP) utilizadas en asociación a la eCG (gonadotropina coriónica equina) y las prostaglandinas (6).
A nivel de campo se ha difundido el protocolo de una única dosis en ovejas ciclando e inseminación artificial (IA).

Resultados

De los 20 animales tratados con una sola dosis del homólogo sintético de prostaglandina, 13 ejemplares quedaron preñadas, representando el 65%.
Para el Tratamiento 2 (T2), se logró 70% de preñez con la doble aplicación de prostaglandina F2alfa.
No se hallaron diferencias estadísticamente significativas al valor de 0,05, al evaluar el porcentaje de preñez entre ambos protocolos

Objetivo

Determinar el porcentaje de preñez en ovejas utilizando dos protocolos de PGF2 alfa para la sincronización de celos

Area Ciencias Agrarias y Ambientales

Autor primario

Claudia Raquel Torres Peralta (Facultad de Ciencias Veterinarias - UNICAN)

Coautores

Dr. Aristides Britos Cano (Facultad de Ciencias Veterinarias - UNICAN) Dr. Claudio Florentin Rojas (Facultad de Ciencias Veterinarias - UNICAN) Leila Angelica Isasi Sachelaridi (Facultad de Ciencias Veterinarias - UNICAN) Dr. Rodrigo Daniel Román Álvarez (Facultad de Ciencias Veterinarias - UNICAN) Carlos Emilio Vera Ojeda (Facultad de Ciencias Veterinarias - UNICAN)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.