7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Medición del Impacto de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Paraguay

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Presentación Oral Ciencias Sociales y Humanidades

Ponentes

Seabstián Vargas Ferreira (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Sociales) Pedro Godoy Alvarenga (Universidad Hispano Guaraní)

Descripción

La presente investigación se refiere al impacto ocurrido en el ambiente
social de los sujetos afectados por la Ley de Transparencia en Paraguay. La
investigación se compone por el análisis de resultados de la aplicación de dos
instrumentos, por una parte, una encuesta aplicada a 387 sujetos y; por la otra, un
cuestionario semiestructurado aplicado a 12 informantes claves, referentes a la
academia y la función pública. Entre los resultados de la investigación se destaca el
interesante nivel de conocimiento que tiene la población sobre la existencia de esta
ley y su contenido, la visión de los expertos sobre importantes aportes que ha hecho
la Ley por la mejora de la transparencia, la rendición de cuentas y la
democratización en general. También se evidencia la necesidad de capacitar a la
gente para que pueda hacer uso efectivo de las herramientas dispuestas por la Ley y la necesidad de contar con articulaciones de la sociedad civil para el análisis de la
información puesta a disposición por los organismos y entidades del Estado.

Objetivo

Medir el impacto social de la implementación de la Ley de Acceso a la Información Pública en Paraguay.

Introducción

Esta investigación analiza el impacto de la Ley N°5282/2014 en Paraguay, que garantiza el acceso a la información pública y la transparencia gubernamental. Examina cómo afecta a la sociedad en términos de conocimiento, uso y efecto. Las leyes de transparencia buscan reducir la corrupción y mejorar la calidad de vida. El acceso a la información se considera un derecho fundamental y empodera a la sociedad. Paraguay participa en la Alianza para un Gobierno Abierto y ha implementado medidas para promover la transparencia. El estudio se basa en la necesidad de comprender el impacto de esta ley. Además, se mencionan antecedentes, como la participación de Paraguay en la Alianza para un Gobierno Abierto y movilizaciones ciudadanas que impulsaron la transparencia. El derecho a la información se reconoció en 1948, y América Latina ha avanzado en leyes de acceso a la información. En resumen, esta investigación analiza el impacto de la Ley de Transparencia en Paraguay y destaca su importancia en la sociedad y a nivel global.

Metodología

Diseño de Investigación: de enfoque mixto de nivel descriptivo, de corte transversal.
Tecnica: a) Encuesta y b) entrevista semiestructurada
a) Tamaño de la muestra: 387, con critero de muestreo intencionado, no probabilístico. Encuesta a 387 sujetos del Asunción y Central (funcionarios públicos, vecinos docentes y alumnos universitarios); b) Entrevistas a 12 informantes clave (académicos, funcionarios y expertos en AIP, Transparencia, Control, Rendición de Cuentas y Particicpación Ciudadana)
Instrumento: a) construcción y validación de una encuesta (19 reactivos con CVR(media): .63) y b) una entrevista (4 reactivos con CVR(media): .59).

Resultados

Los hallazgos de la encuesta sobre la Ley de Transparencia revelan que el 59% de la muestra ha escuchado hablar de esta ley, principalmente a través de contactos personales. Además, los hombres, las personas con educación superior y las de mayor edad tienden a tener un mayor conocimiento de la ley.

En términos de conocimiento específico, la mayoría de los encuestados que habían escuchado sobre la ley creían que no existen limitaciones para el acceso a la información pública, que se imponen sanciones por incumplimiento y que las instituciones binacionales también son fuentes de información según la ley.

En cuanto al uso de la Ley de Transparencia, aquellos que conocen la ley han solicitado información pública y en su mayoría la recibieron de manera satisfactoria. El portal de las instituciones es el principal canal de acceso a la información.

En la dimensión de efecto, la mayoría de los encuestados considera que la ley ha tenido un impacto positivo en la lucha contra la corrupción y la participación ciudadana, aunque hubo cierta ambigüedad en relación con la transparencia.

Las entrevistas a informantes clave sugieren que la Ley de Transparencia es el resultado del trabajo de la sociedad civil y ha permitido el acceso a información que antes era privada. Se enfatiza la importancia de promover el conocimiento de la ley y la participación ciudadana, así como la necesidad de capacitación y la creación de un observatorio para monitorear estos temas.

Los Instrumentos utilizados indican que la Ley de Acceso a la Información Pública y Transparencia estatal, en general tuvo un impacto positivo, pero aún existen margenes para mejorar la conciencia pública y la participación ciudadana en su aplicación. Se sugieren medidas adicionales para fortalecer la transparencia y la lucha contra la corrupción.

Conclusión

La existencia de una Ley que garantice el AIP es fundamental para acceder a DDHH. Mejora la democracia al permitir a los ciudadanos supervisar a los representantes del Estado y a los funcionarios demostrar su desempeño. El impacto en la calidad de vida es significativo, garantizando la eficiente utilización de fondos públicos, fomentando la participación y facilitando el acceso a información relevante. Expertos valoran su influencia en el cambio social, el aumento del AIP, el fortalecimiento del control y la promoción de la transparencia. También hay críticas; se necesita más control ciudadano, especialmente en el uso de fondos como FONACIDE y Royalties. La falta de participación se debe a la conciencia limitada, y se critica la limitación de las audiencias públicas a la rendición de cuentas. Quedan desafíos, como la falta de conocimiento ciudadano y la necesidad de fomentar mayor participación/control para aprovechar su potencial.

Area Ciencias Sociales y Humanidades

Autores primarios

Seabstián Vargas Ferreira (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Sociales) Juan Pablo Gerardo Achar Rojas (Universidad Privada María Serrana) Pedro Godoy Alvarenga (Universidad Hispano Guaraní)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.